Asesinato de Efraín Fuerez se investiga como extralimitación en un acto de servicio y no como ejecución extrajudicial

Idioma Español
País Ecuador

La fundación Inredh señaló que el Ministerio de Defensa y el Ejército hasta ahora no han entregado información sobre el operativo donde murió Fuerez.

Efraín Fuerez fue asesinado a las 06:30 del domingo 28 de septiembre de 2025. El comunero, quien era padre de dos hijos y tenía 46 años de edad, murió luego de recibir un impacto de bala por parte de la fuerza pública, mientras se registraban enfrentamientos entre manifestantes y militares a la altura de la zona del partidero Cotacachi-Ibarra, en la provincia de Imbabura.

18 días después de los sucesos, la Fiscalía investiga este crimen como un presunto caso de extralimitación en un acto de servicio, y no como ejecución extrajudicial. Así lo confirmó Diana León, miembro de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), organización que representa legalmente a la familia de la víctima dentro de esta causa.

León señaló que la investigación inició de oficio la Fiscalía. Sin embargo, la causal de extralimitación en un acto de servicio no representa la realidad del delito cometido por parte del Estado.

“Nosotros consideramos que es ejecución extrajudicial. Sin embargo, en las investigaciones que van a seguir en curso, hay que seguir recabando los elementos del tipo penal de ejecución extrajudicial, para que se lleve a juicio a los responsables de este delito”, indicó León la tarde del miércoles 15 de octubre.

La abogada agregó que se ha solicitado información al Ministerio de Defensa y al Ejército sobre las personas que estaban a cargo del operativo realizado el día del asesinato de Fuerez, sin embargo, hasta hoy, no hubo ninguna respuesta.

“Eso indica que existe una cuestión de ocultar la información de quiénes son y quiénes estuvieron el día de los incidentes, y así poder determinar su responsabilidad dentro de este acto tan fatídico, que es la ejecución del señor Efraín Fuerez”, señaló León.

Según la normativa ecuatoriana, la extralimitación en un acto de servicio es un delito que se configura cuando un miembro de la fuerza pública se excede en el uso de la fuerza o de sus atribuciones durante el cumplimiento de sus funciones, ocasionando daños o la muerte de una persona. Este tipo penal está contemplado en el artículo 293 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Mientras que la ejecución extrajudicial es una muerte provocada deliberadamente por agentes estatales, fuera de todo marco legal, constituyendo una grave violación de derechos humanos.

Autopsia

La autopsia médico-legal practicada a Efraín Fuerez se realizó en la ciudad de Ibarra, con la participación de dos médicos —uno designado por la Fiscalía, otro del hospital local— y bajo la veeduría de organizaciones de derechos humanos.

De acuerdo con la información recopilada por Inredh, durante el procedimiento se identificó el ingreso de un proyectil de arma de fuego por la espalda y su salida por el pecho, con la presencia de cuatro fragmentos metálicos que hirieron el cuerpo de Fuerez.

Además, hubo fracturas en la cérvix y una costilla, así como la afectación a uno de sus pulmones.

Otras dos muertes ocurridas en las protestas

Aproximadamente a las 11:30 de este miércoles 15 de octubre, se confirmó la muerte de José Guamán, de 30 años. Él era comunero de Cachiviro y padre de familia de dos niños de ocho y tres años.

Un día antes, el martes, Guamán había salido de su casa para protestar en Otavalo. Sus familiares desconocían su paradero hasta que recibieron una llamada telefónica, en la cual les informaron que el comunero había sido herido de bala y se encontraba en el Hospital San Vicente de Paúl, en Ibarra.

En el centro de salud fue intervenido quirúrgicamente, pero su cuadro era crítico, por lo que fue trasladado en helicóptero al Hospital Eugenio Espejo, de Quito. Aquí no resistió a una nueva operación y falleció.

“Nos están matando a los de Otavalo. Ellos tienen armas, nos botan bombas y nosotros no tenemos armas”, dijo el padre de José Guamán.

Pero este no fue el único caso ocurrido en las últimas horas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) informó que, la tarde de este martes, Rosa Elena Paqui, de 61 años, falleció en la comunidad de Gunudel de Saraguro, en Loja.

Su muerte ocurrió por un paro cardiorrespiratorio, presuntamente provocado por la inhalación de gases lacrimógenos.

Fuente: Radio Pichincha

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Comentarios