BASF intenta encubrir un escándalo probado, el Estado debe reaccionar

Idioma Español
País Europa

"El 23 de junio de 2025, se llevó a cabo una inspección ciudadana de las segadoras voluntarias de OMG en el sitio de BASF Chemical en Genay. Esta inspección reveló que BASF sigue produciendo Fastac (un pesticida prohibido en Francia), así como su ingrediente activo: alfa-cipermetrina, una sustancia prohibida en toda la Unión Europea".

En junio de 2025,  Mediapart reveló que la planta de BASF en Genay (cerca de Lyon) aún conservaba existencias del insecticida Fastac, prohibido en Francia desde el 31 de octubre de 2020. A pesar de esta prohibición —y de la prohibición más amplia de la Unión Europea sobre su ingrediente activo, la α-cipermetrina, vigente desde 2021—, este pesticida sigue almacenándose y exportándose a países como Rusia, Kazajistán, Ucrania y Bielorrusia.

A continuación el comunicado de prensa de la Confédération Paysanne, miembro de La Vía Campesina en Francia.

PESTICIDAS PROHIBIDOS: BASF intenta encubrir un escándalo probado, el Estado debe reaccionar

El 23 de junio de 2025, se llevó a cabo una inspección ciudadana de las segadoras voluntarias de OMG en el sitio de BASF Chemical en Genay. Esta inspección reveló que BASF sigue produciendo Fastac (un pesticida prohibido en Francia), así como su ingrediente activo: alfa-cipermetrina, una sustancia prohibida en toda la Unión Europea.

La DREAL (Dirección Regional de Medio Ambiente, Planificación y Vivienda) confirmó estas revelaciones tras la inspección que realizó el pasado 30 de junio, a petición del Ministerio de Transición Ecológica.

Nos sorprende que la comunicación de la prefectura se limite a la mera observación de la presencia de Fastac, a pesar de que otro pesticida prohibido, Dimpropyridaz, también fue identificado durante la inspección ciudadana. Este ingrediente activo no está aprobado a nivel europeo, por lo que también está prohibido.

Desde 2019, BASF no ha proporcionado los documentos solicitados sobre la toxicidad de ciertos elementos de su producto y está tratando de hacer pasar la prohibición de Fastac como un simple retiro administrativo. Esto no debería permitirle eludir la ley al continuar produciendo en Francia y transportar el Fastac prohibido para la exportación.

El Estado debe hacer todo lo posible para evitar esta elusión de la ley y poner fin a estas prácticas odiosas.

Si bien la petición contra la ley Duplomb  [1] superó los dos millones de firmas el pasado fin de semana, lo que demuestra en particular un rechazo masivo al sistema agroquímico por parte de la población francesa:

  • Exigimos la publicación del informe completo de la DREAL sobre la inspección de BASF en Genay (69).
  • Exigimos a la DREAL que lleve a cabo inspecciones que busquen todas las sustancias y productos prohibidos presentes en el sitio de Genay (69), así como en todos los demás sitios agroquímicos.
  • Exigimos al Estado que ponga fin a estas prácticas y que los tribunales persigan y condenen a las empresas que no respeten el marco de la ley.
  • Exigimos que el Estado francés tome medidas estrictas para evitar este colonialismo agroquímico: la producción y exportación de sustancias altamente tóxicas prohibidas en Europa, que destruyen la salud de los trabajadores y afectan gravemente al medio ambiente en todo el planeta.  

Para obtener más información, visite el sitio web  de la Confédération Paysanne .

Nota: 

[1] La Ley Duplomb, aprobada en julio de 2025, reautorizó pesticidas tóxicos como el acetamiprid y debilitó las protecciones ambientales. Una petición ciudadana en contra de la ley obtuvo más de dos millones de firmas, convirtiéndola en la petición con mayor número de firmas en la historia del parlamento francés.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Agrotóxicos, Salud

Comentarios