Del despojo a la autodemarcación territorial
"Este informe resume la resistencia y las propuestas del pueblo Kichwa de San Martín, Perú, ante el despojo de sus territorios por el PNCAZ y el ACR-CE. Detalla además las acciones legales, de incidencia política y técnica ante el Estado peruano y otros actores de la conservación tradicional, y la estrategia de autodemarcación territorial que las comunidades kichwa y sus organizaciones representativas han emprendido en su lucha para exigir la restitución, las reparaciones y los beneficios, defendiendo sus derechos en el contexto de la conservación mientras ejercen su autonomía y autodeterminación".
El caso del pueblo Kichwa y las áreas naturales protegidas en la región San Martín de la
Amazonía peruana
En los territorios del pueblo Kichwa de la región San Martín, el Estado peruano creó dos áreas naturales protegidas sin su consentimiento previo, libre e informado antes de que el gobierno hubiera reconocido debidamente a la mayor parte de las comunidades nativas y titulado colectivamente sus tierras. A pesar de su ocupación ancestral, que conlleva que, en virtud del derecho nacional e internacional, se les reconozca como propietarios de estos territorios, las comunidades Kichwa fueron invisibilizadas por el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), establecido en 2001; y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE), establecido en 2005. Ambas áreas naturales protegidas, al momento de su creación en sus documentos técnicos justificatorios solo consideraron la presencia de comunidades que habían sido formalmente reconocidas y tituladas, obviando los otros asentamientos kichwa que no habían pasado por esos procesos. La imposición de estas áreas naturales protegidas sobre sus territorios se convertiría en el principal obstáculo para su autodeterminación y los procesos de titulación territorial durante las décadas siguientes.
Este informe resume la resistencia y las propuestas del pueblo Kichwa de San Martín, Perú, ante el despojo de sus territorios por el PNCAZ y el ACR-CE. Detalla además las acciones legales, de incidencia política y técnica ante el Estado peruano y otros actores de la conservación tradicional, y la estrategia de autodemarcación territorial que las comunidades kichwa y sus organizaciones representativas han emprendido en su lucha para exigir la restitución, las reparaciones y los beneficios, defendiendo sus derechos en el contexto de la conservación mientras ejercen su autonomía y autodeterminación.
Puntos clave
- La situación del pueblo Kichwa de San Martín, ejemplifica cómo las áreas naturales protegidas estatales impuestas pueden afectar el uso y acceso al territorio por parte de los pueblos indígenas, así como en sus prácticas culturales. Los Kichwa se han visto gravemente afectados por la creación del PNCAZ y ACR-CE en sus territorios tradicionales.
- Sin embargo, las comunidades Kichwa y su organizaciones representativas han creado pactos y propuestas que impulsan la conservación basada en derechos en Perú, transformando el modelo tradicional excluyente por uno más intercultural y justo.
- Ante la falta de cumplimiento del Estado peruano en materia de derechos indígenas y la ausencia de voluntad de diálogo, el pueblo Kichwa ha optado por fortalecer su gobernanza y controlar sus territorios mediante la autonomía y autodeterminación, incluyendo la autodemarcación de sus territorios ancestrales dentro de las ANPs
- Por lo tanto, la lucha Kichwa promueve trascender paradigmas desgastados de conservación exclusiva y valorar más bien las oportunidades que una conservación con verdadero enfoque de derechos permitirá de cara a compromisos estatales climáticos y de biodiversidad.
- Frente al retroceso en los derechos indígenas en Perú, las organizaciones internacionales y donantes deben fortalecer la diligencia debida para no facilitar la vulneración de los derechos humanos del pueblo Kichwa y demás pueblos indígenas afectados por la imposición de áreas naturales protegidas. Urge así también revolucionar el concepto de cogestión que promueve el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) hacia uno de restitución y respeto de derechos.
Este documento es numero 9 de la serie de informes Transformando la conservación: del conflito a la justicia
- Para descargar el documento (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Forest Peoples Programme