La economía de carbono: créditos de carbono, irregularidades e impacto social

Este artículo recoje las principales ideas presentadas en el panel “La economía de carbono vs territorios, pueblos, nacionalidades y naturaleza” que se llevó a cabo en septiembre de 2024 por iniciativa del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Acción Ecológica y Jubileo Sur Américas, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Técnica Salesiana.
Las y los panelistas coincidieron en que el funcionamiento de la economía del carbono se podría catalogar como una economía criminal; entendiendo además que son las economías extractivistas, como la petrolera, la minería, los monocultivos, entre otras, las que facilitan el funcionamiento de la economía del carbono y viceversa.

Durante el panel se abordaron al menos cuatro temas claves. En primer lugar, se habló de qué manera la economía criminal del carbono se relaciona con otras economías criminales extractivistas y de otra índole. En segundo lugar, la influencia de la corrupción intelectual y fraudes regulatorios llevados a cabo por algunas instituciones europeas y multilaterales que permiten el funcionamiento de las economías verdes y mercados de compensaciones de carbono.
En tercer lugar, se discutieron las condiciones necesarias para el funcionamiento de las redes del mercado de carbono, y cómo se constituye el carácter ilícito de estas economías.
Para finalizar, como último tema, se habló sobre los impactos territoriales de la economía criminal del carbono y la relación entre el cambio climático y los devastadores incendios que han afectado el subcontinente sudamericano durante el 2024. Para esto se creó una analogía entre el funcionamiento de dos economías criminales: la del narcotráfico y la del carbono. Se conversó también sobre las diferentes posiciones de poder que están involucradas en quienes forman parte de estas redes criminales, y de cómo algunas comunidades se ven envueltas en este tipo de economías de manera violenta que a su vez impacta negativamente a sus territorios.
- Para descargar el documento (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Acción Ecológica