Las juventudes en el sindicalismo de América Latina y el Caribe
El presente mapeo surge de una serie de interrogantes fundamentales que interpelan el devenir del sindicalismo en nuestra región.
Nos preguntamos: ¿Cómo se vinculan las juventudes con las organizaciones sindicales en la actualidad? ¿Son actores participativos o se mantienen al margen? ¿Perciben a estas estructuras como relevantes o las consideran obsoletas frente a sus realidades? ¿Visualizan una trayectoria política dentro del sindicalismo o lo sienten ajeno a sus intereses? ¿De qué manera la precariedad laboral moldea su involucramiento? ¿Qué elementos del sindicalismo resuenan en ellos y ellas y cuáles generan distancia o rechazo? Finalmente, ¿cómo podemos construir modelos de organización más inclusivos, representativos y conectados con los/as trabajadores/as jóvenes?
Estas preguntas nucleares guían el análisis que desarrollamos en este estudio. Su objetivo central radica en comprender las modalidades de participación, los obstáculos enfrentados, las motivaciones y las propuestas emanadas de sindicalistas jóvenes en América Latina y el Caribe. Nos interesa especialmente explorar la diversidad de experiencias militantes, las tensiones inherentes a la urgencia de subsistencia en contextos laborales precarios y el anhelo de transformación colectiva, así como las nuevas formas de compromiso que trascienden las vías tradicionales hacia el liderazgo sindical. A través de una metodología de investigación mixta, aspiramos a aportar insumos que enriquezcan el debate político sobre el fortalecimiento y la transformación sindical desde una perspectiva crítica, interseccional y comprometida con el protagonismo juvenil.
Un dato elocuente que subraya la relevancia de estas preguntas es que la afiliación sindical entre la juventud trabajadora es significativamente menor en comparación con otros grupos etarios. Este fenómeno revela desafíos estructurales profundos para el presente y el futuro del sindicalismo. Ante un panorama de múltiples crisis existe un amplio consenso sobre las dificultades que enfrentan los sindicatos para atraer y retener militantes jóvenes, así como sobre su baja representación en los espacios de toma de decisiones.
Para abordar este desafío, la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), en alianza con el Proyecto Sindical Regional de la Fundación Friedrich Ebert (FSR), impulsa este estudio con el objetivo de mapear la participación juvenil en las centrales sindicales de América Latina y el Caribe. El estudio busca determinar cuántos jóvenes integran los órganos de dirección, en qué espacios participan y cuáles han sido sus trayectorias organizativas.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas

