Perú: Tuni Grande en la búsqueda de fortalecer las autoridades tradicionales

Idioma Español
País Perú

"En Tuni Grande los roles en cuanto a la crianza de la agrobiodiversidad aún siguen debilitados, por lo que es necesario fortalecerlos desde el conjunto de la comunidad, haciendo conciencia de su importancia desde los jóvenes (...) El fortalecimiento de los roles de las autoridades se ubica en la línea del fortalecimiento de la cultura, en aras de una agricultura con suficiencia que garantice alimentos y una naturaleza saludables"

Criadores de biodiversidad

La comunidad campesina de Tuni Grande se encuentra en el distrito de Pucará, provincia de Lampa, departamento de Puno, zona de habla quechua en el altiplano peruano, sobre los 3910 metros sobre el nivel del mar. Las actividades primordiales son la agropecuaria y la transformación de sus derivados; entre los cultivos más importantes se encuentran las siguientes especies: papa, oca, illaco, izaño, cañihua, quinua y otras introducidas; ellas tienen infinidad de variedades que constituyen la base de la seguridad alimentaria. Sus moradores proceden de la localidad de Taracco, ubicada en las orillas del lago Titicaca; ellos llegaron a Pucará en condición de damnificados en el primer trimestre de 1986 a raíz de la subida del nivel del lago en ese año ocasionando la inundación total de las áreas contiguas afectando a los cultivos, pastizales y la población humana. Primigeniamente tienen una cultura fuertemente vinculada al lago, con una tradición de pesca de variedad de peces y caza de aves; estas actividades aportaban una buena proporción de su alimentación. Por otro lado, extraían la totora (planta acuática) para alimentar ganado, y también mantienen su tradición agrícola. En las comunidades campesinas de Taracco se mantienen la práctica de las autoridades tradicionales. Tuni Grande se trasladó a Pucará con la práctica de esta tradición que la mantiene durante los 18 años de permanencia. Una de las autoridades es el teniente gobernador quien, además de ser representante oficial del Estado, asume el rol de velar por la chacra, especialmente durante el tiempo de permanencia de las sementeras en el terreno. En los años cuarenta del siglo pasado en Pucará las autoridades tradicionales habían desaparecido por acción del Estado. Pero en la actualidad Tuni Grande aporta la experiencia de la recuperación de la práctica de esas autoridades.

Sin embargo, en Tuni Grande los roles en cuanto a la crianza de la agrobiodiversidad aún siguen debilita dos, por lo que es necesario fortalecerlos desde el conjunto de la comunidad, haciendo conciencia de su importancia desde los jóvenes quienes no obstante a la educación oficial alienante que reciben están reflexionando sobre su cultura y la importancia de las autoridades tradicionales. Con ese propósito 30 jóvenes, hijos de agricultores de Tuni Grande, dos autoridades el tata teniente gobernador y su esposa, mama teniente (en la foto) y otro agricultor, con el apoyo del Proyecto In Situ (Conservación de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres en el Perú), el 19 de diciembre del 2004 hicieron una pasantía a la localidad de Orurillo ubicado a 50 kilómetros de Pucará. Allí, aún están vigentes las autoridades tradicionales de la chacra, más conocidas como "envarados" o "alcaldes de la chacra", para intercambiar experiencias y fundamentalmente aprender las diferentes funciones que cumplen para poder recrearlas en Tuni Grande.

Las características más destacables de las autoridades tradicionales cuidadoras de la agrobiodiversidad son:

- La asunción no es por elección democrática. En algunas comunidades es por decisión de la persona, que es influenciada por diferentes señas; en otras, es como una suerte de turno por lo que todas las familias asumen la responsabilidad en algún momento; otras veces una autoridad vigente busca su sustituto incentivando a determinada persona. El cumplimiento de la función lo realiza la pareja (esposo y esposa), e implica también el apoyo de la familia. Una pareja para llegar a cumplir la función de la autoridad mayor de la chacra debe hacerlo asumiendo los cargos de menor jerarquía, por ejemplo ser una suerte de comisario de las autoridades mayores.

- Independientemente de la modalidad de asunción, el desempeño no se hace por una obligación. Hay que hacerlo con todo corazón, por que es un servicio al colectivo y a a la pacha (cosmos), lo que repercute en una buena producción de las chacras base de la seguridad alimentaria y el bienestar de la naturaleza.

- Cumplir el cargo de autoridad de la chacra implica, de todos modos, incurrir en gastos aunque no sea dinero en efectivo y una asignación de tiempo por un año cuando se está en actividad y otro más de acompañamiento, al que le sucedió, cuando se deja el cargo. Dice la esposa de una autoridad que "para pasar este cargo no se escatima ningún tipo de esfuerzo, hay que hacerlo con mucho cariño; cuando con todo corazón se dan las cosas durante el cargo así también con el tiempo la bendición nos regresa. Si se pasa de mala voluntad nos puede ir mal, hasta alguna desgracia nos puede alcanzar". Los agricultores que cumplieron el cargo de autoridad se les denomina "pasmado" y "antepasmado" según la antigüedad; ellos son guías de las nuevas autoridades por que frecuentemente son consultados en asuntos inherentes al cargo.

- Las funciones más importantes de las autoridades de la chacra son: a) velar por la agrobiodiversidad, sobre todo cuando los cultivos están en terreno, durante ese tiempo las autoridades muestran su más alta responsabilidad por que deben armonizar con el tiempo climático para favorecer los cultivos conversando con el granizo, la helada o falta de lluvias, en el periodo de crecimiento de las plantas las autoridades deben permanecer con capa (poncho) puesta por que de ese modo están protegiendo los cultivos, deben poseer permanentemente cierto insumos que permiten una relación ritual con todos los factores del tiempo; b) participar en las fiestas más importantes, cuando se festejan santos y santas, con rituales pidiendo a las divinidades la protección y la producción de los cultivos; c) sancionar a las personas que por algún motivo, como en el pastoreo, hayan dañado la chacra; d) eventualmente cumplen el papel de reguladores sociales por ser las autoridades que aplican la resolución de conflictos consuetudinariamente.

- Las autoridades de la chacra inspiran respeto dentro de las personas por la gran responsabilidad que asumen y el modo sagrado de todos sus actos.

El principal impacto de la pasantía fue que todas las acciones de las autoridades inciden directamente en la crianza de la agrobiodiversidad; la vestimenta que utilizan, el gran respeto que entre ellos existe, y el contenido ritual de todos sus actos sorprendieron gratamente a los visitantes; se supo que en comunidades en las que se perdió la práctica de la autoridad también fueron desapareciendo las variedades de los diferentes cultivos y bajando la producción. Este punto tiene que ver con la cosmovisión andina. Todo cuanto existe comparte el atributo de vida y por tanto todos son personas emotivas, con sentimientos y afectos. Las chacras son personas que necesitan cariño para expresarse, las autoridades tradicionales son las que tienen el don y carisma para encaminar una relación de cariño para la fructificación y diversificación de los cultivos.

Tuni Grande no únicamente está preocupada por la conservación de la agrobiodiversidad, que puede ser una actividad solo de adultos, sino que este proceso para hallar sostenibilidad debe ser asumido por las generaciones jóvenes, por ello se considera que la juventud también deben ser sensibilizada en esos procesos pese a la orientación contraria que la educación oficial imparte en las aulas. Entre las acciones que hizo Tuni Grande en la conservación y crianza de la agrobiodiversidad está una feria de intercambio de semillas que realizó en mayo de este año con comunidades aymaras. A esta feria asistieron autoridades oficiales como el Consejero Regional quien fue sensibilizado por la gran biodiversidad cultivada y se expresó favorablemente por presentar mociones legislativas en pro de la conservación de la agrobiodiversidad y el reconocimiento de la cultura que la sustenta. Pese a la irregularidad climática en la campaña pasada, la feria dejó constatar la siguiente variabilidad intraespecífica: papa qene (dulce) 37; papa ruk'i (amarga) 24; illaco 10; izaño 12; oca 14; quinua 13; cañihua 5; cebada 14; y haba 5.

El fortalecimiento de los roles de las autoridades se ubica en la línea del fortalecimiento de la cultura, en aras de una agricultura con suficiencia que garantice alimentos y una naturaleza saludables.

Zenón Porfidio Gomel Apaza

El autor es Ing. Agrónomo, Promotor de la Asociación Savia Andina Pukara (ASAP). C.e.: ep.moc.arret@acivorpasa y moc.liamnital@agpz

Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 44

Comentarios