Tierras raras en Chile: apuntes sobre vínculos geopolíticos de Aclara Resources
El presente documento busca ser un insumo para la discusión respecto a las relaciones a escala geopolítica que la empresa Aclara Resources ha potenciado durante las tramitaciones ambientales de su proyecto minero que busca instalar en los cerros de Penco.
Aclara Resources es una empresa que posee diversas empresas/agrupaciones, incluyendo a REE UNO SpA, siendo esta la propietaria de miles de concesiones mineras en el país. Sin embargo, opera como transnacional que cotiza en la bolsa de valores de Toronto (Canadá).
Es importante tener en consideración las políticas públicas chilenas que amparan el proyecto minero de Aclara no solo a nivel nacional (ejemplo, el PFIB), sino que también a escala internacional, toda vez que estas últimas abordan explícitamente los intereses del Norte Global (ejemplo: Acuerdo Marco con UE).
En un contexto de constante disputa geopolítica entre países del Norte Global, el caso de las tierras raras en un flanco relevante que se debe considerar en la conflictividad socioambiental. Acá no se hace referencia solo a intereses locales de explotación, sino intereses transnacionales y de clases político-empresariales que van más allá de Chile y de la disputa China-EE.UU. Es fundamental no perder de vista el rol que está tomando Brasil a partir del proyecto minero de Aclara. En junio de 2025 la empresa anunció a sus accionistas que su plan de negocios fue aprobado y preseleccionado por el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y la agencia de innovación del mismo país.
Se debe profundizar el entramado geopolítico que se dispone sobre Chile y caracterizar íntegramente que rol está jugando el país en el plano de la transición energética corporativa.
La fantasía de que Chile sería un salvavidas del mundo, solo busca acrecentar y acelerar el nuevo consenso extractivista en desprestigio de la legislación chilena, el empoderamiento comunitario y los derechos sociales y de la Naturaleza.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Socioambientales (OLCA)

