De los territorios a la región, de la región a lo global

Idioma Español

Seminario Público en el Congreso de Colombia de cara a las negociaciones en ONU por un Tratado Vinculante.

A fines de julio, en el Congreso de la República de Colombia se realizó el seminario público “Apoyo parlamentario regional para la aprobación de un Tratado Vinculante ambicioso y eficaz”, un espacio de encuentro entre parlamentarios, organizaciones sociales, referentes territoriales y regionales comprometidos con la justicia ambiental, social, económica y de género.

Durante la jornada, representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe reafirmaron la urgencia de avanzar hacia un instrumento legal internacional que obligue a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos en todos los territorios donde operan. El seminario impulsó un diálogo político y popular necesario para enfrentar la impunidad corporativa y garantizar que los derechos de los pueblos estén por encima del lucro.

La apertura del seminario estuvo a cargo del convocante Alirio Uribe, miembro en la Cámara de Representantes de Colombia y Karin Nansen de  Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, participaron también Claudia García, diputada mexicana que expuso sobre la importancia de la integración regional para enfrentar la impunidad de las empresas transnacionales, Federico Fagioli, parlamentario argentino quien presentó la relevancia de la Red Interparlamentaria Global ( GIN, por sus siglas en inglés) y su apoyo al Tratado Vinculante, Karina Sosa, parlamentaria salvadoreña que presentó la construcción de la agenda de derechos humanos del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y por último Fernando Gambera, presidente de asuntos internacionales del Frente Amplio Uruguay habló sobre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta clave para enfrentar el neofascismo y a las corporaciones.

Luego expusieron organizaciones sociales y territoriales que coincidieron en que el Tratado Vinculante que se negocia en Naciones Unidas es una herramienta estratégica para frenar las violaciones de derechos humanos cometidas por las transnacionales y resaltaron la urgencia de incluir las voces de los territorios en el diseño de políticas globales.  Aquí pueden verse las exposiciones completas.

Además de los marcos internacionales obligatorios, la estrategia se define en avanzar con marcos nacionales de forma paralela; por eso, al final del seminario, se radicó un proyecto de ley donde se establecen disposiciones en materia de derechos humanos para las empresas y se garantizan mecanismos de acceso a la justicia y a la reparación integral. “Desde Colombia hasta El Salvador celebramos este proceso clave para los derechos de los pueblos”, expresó la organización por justicia ambiental regional ATALC.

Alberto Villareal de ATALC y Jenniffer Chavarro de  Asoquimbo contaron que el proyecto de ley colombiano es fruto de la campaña nacional  El Proyecto Del Siglo, y este es un gran ejemplo de construcción desde abajo, desde los territorios hacia el ámbito global. 

Este seminario y la radicación del proyecto de ley se inscriben en el proceso preparatorio hacia la próxima ronda de negociaciones del  Tratado Vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos, que tendrá lugar entre el 20 y el 24 de octubre en Ginebra, Suiza. Las y los participantes coincidieron en que fortalecer la presión desde los parlamentos nacionales y desde la movilización popular será clave para que el instrumento internacional sea eficaz, ambicioso y obligatorio.

Fuente:  Radio Mundo Real

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Comentarios