Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

El pasado lunes 12 de mayo se llevó a cabo la presentación virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124 junto a algunas de sus autoras y autores.

Para comenzar y dar la bienvenida a la presentación, Ramón Vera Herrera, quien oficio de moderador leyó un fragmento de la editorial de la revista:

Aun en la soledad en la que de pronto se quedan las comunidades, desde su chacra, su milpa, su parcela, en lo profundo del monte, la gente va sabiendo lo que ocurre en el mundo aparentemente lejano e incomprensible. Este mundo se desmorona y la amenaza de guerras y su desbarajuste en expansión parecen lo único real. Un capelo de violencia cubre las comunidades con despojo y devastación. Es el extractivismo, lo que el intenso capitalismo hace desde siempre imponiendo miedo para asegurar su dominio.

Entonces la semilla muestra su carácter crucial, su pertinencia de milenios, la urgencia de un horizonte de existencia y diversidad. Los pueblos levantan la voz para defender su relación con las semillas, y donde pueden crecen bolsas de resistencia y de restauración de las energías y las búsquedas humanas, como la justicia, la paz, la libertad, la autonomía. Biodiversidad está para relatar lo necesario y para que la importancia de la memoria común no se olvide jamás.

Luego pasó a presentar a Viviana Sanchez Prada, fotógrafa colaboradora de muchos años de la revista, quien tomo la foto de la portada y algunas de las fotos de este número. Ella misma nos cuenta que la foto de la portada “es un refugio en la selva húmeda de Bahía Solano, Chocó”. Una estación de paso, “un rincón de vida cotidiana en uno de los territorios con mayor riqueza biodiversa de Colombia. En esta región, donde la lluvia es compañera constante, las comunidades resisten entre la exuberancia natural y los desafíos del extractivismo”. 

Siguiendo con el repaso y presentación del ejemplar #124 nos acompañó Nelson Alvarez, fundador de la Revista Biodiversidad, y quien escribió el primer texto de este numero,  Un campesinado en el imaginario puertorriqueño actual. Nos compartió desde Puerto Rico un poco de historia sobre el campesinado de dicho país y como se vive actualmente.

La existencia y relevancia del campesinado puertorriqueño están profundamente enraizados en la historia del archipiélago y en su evolución cultural, social y ecológica. Los habitantes originarios del archipiélago, durante milenios establecieron sistemas agrícolas resilientes, que integraban prácticas sostenibles y una visión holística de la naturaleza. Aquella agricultura fue llevada por los taínos a niveles superiores en eficiencia, diversidad y uso inteligente de los recursos. Sembraban en los conucos, usaban los montones de tierra para el cultivo, integraban y rotaban las siembras, como la yuca, el maíz y otros tubérculos, vegetales, plantas medicinales y frutales. Demostraron una profunda comprensión de los ecosistemas locales. Estas técnicas no sólo garantizaban la seguridad alimentaria, sino que también fomentaban la regeneración del suelo y la biodiversidad.

Mas tarde se le pasó la palabra a Lis García miembro del colectivo Base-IS desde Paraguay y quien elaboró para la revista el texto:  Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas de Paraguay, un texto que nos cuenta sobre el impacto del agronegocio, de como las fuerzas policiales y militares respaldadas por el Estado paraguayo apoyan y defienden el modelo monocultivo de soja, fortaleciendo el avance de un modelo extractivista que se sigue propagando en todo América Latina.

Intensificar la represión ha tenido un respaldo institucional al promulgar la Ley núm. 6830/2021, o “Ley ZavalaRiera”, que criminaliza la ocupación de tierras, herramienta histórica de lucha campesina, aumentando la agresividad policial en desalojos. Esto es anticonstitucional y contraviene el Estatuto Agrario (García e Irala 2022). Al legalizar violentos atropellos, esta normativa agrava la pauperización de las condiciones de vida de las comunidades campesinas, evidenciada en la disminución del 40% de la población rural entre los censos agropecuarios del 2008 y 2022 (MAG 2022). Esta pérdida de 431 mil habitantes rurales refleja el desarraigo, la expulsión y la migración forzada, provocados por la expansión del modelo agroexportador (Rojas 2023).

Pepe Godoy de Alianza Biodiversidad autor de  La semilla en la encrucijada hizo un análisis enfocando en los distintos países sobre la situación de las semillas y la defensa de los pueblos para defender algo que les pertenece.

En los 3 meses que van de 2025 ya se levantaron voces de México a Argentina pasando por Colombia, Honduras, Ecuador, Guatemala, con resonancia en toda América Latina, en defensa de las semillas de los pueblos, con especial énfasis en el maíz y el trigo pero en general de las semillas como base de la alimentación y la vida. En un escenario donde el robo y el acaparamiento industrial y corporativo de las semillas se volvió brutal, es crucial defender nuestras semillas y nuestros materiales vegetativos para reproducir los cultivos milenarios que nos siguen cuidando

Finalmente para cerrar con el video de presentación de la revista se contó con el testimonio de Fabián Pachón de CLOC-Vía Campesina quien también tiene un texto ( Impactos del agronegocio en territorios de organizaciones del campo latinoamericano: retos y alternativas) en esta edición. 

En décadas de historia de la cuestión agraria en América Latina las distintas formas de organización de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes han tenido que enfrentar las transformaciones de un modelo productivo que mercantiliza los alimentos y la vida, deteriorando las distintas formas de expresión cultural y el territorio campesino. A pesar de la constante disputa territorial entre la agricultura campesina y el agronegocio, las organizaciones campesinas han sabido encontrar los mecanismos para mantener su existencia y hacer un llamado a la humanidad para garantizar la vida desde el establecimiento de una economía y una ecología que considere a las comunidades del campo y al ser humano como parte dinámica he integral de la naturaleza.

Te invitamos a descargar la revista desde el siguiente link:

Fuente:  Revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

Temas: Agronegocio, Extractivismo, Semillas

Comentarios