Campesinas se reúnen en la Escuela de Agroecología Margarita Murillo para conmemorar el Día de la Soberanía Alimentaria

Idioma Español
País Honduras

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural y el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, mujeres campesinas e indígenas y agricultoras nos dimos cita para realizar el Encuentro de Mujeres Rurales por la Soberanía Alimentaria en Honduras, llegamos con nuestros sueños, cuerpos, semillas y nuestra palabra.

Declaración La Vía Campesina Honduras

El encuentro se realizó en la Escuela de Agroecología “Margarita Murillo”, promovido por la Articulación de Mujeres para el Buen Vivir (AMBV-VIA CAMPESINA), que está integrada por lideresas de CODIMCA, CNTC, UCIH y la Red de Mujeres de San Diego, junto a nuestras aliadas de la Red de Mujeres de Marcala; compartimos experiencias, fuerzas, semillas, porque la soberanía alimentaria es mucho más que producir alimentos, es el derecho de los pueblos a decidir qué, cómo y para quién cultivar, es cuidar la Madre Tierra, y es reafirmar la autonomía de las mujeres rurales que siembran esperanza todos los días.

Las mujeres reafirmamos que somos defensoras de los medios de vida, la tierra, el agua, las semillas, los derechos de las mujeres campesinas, garífunas e indígenas y promovemos la agroecología con el enfoque de la soberanía alimentaria y luchamos por el derecho de las mujeres a vivir libres de violencias.

Las mujeres valoramos el poder transformador de la organización y del conocimiento campesino e indígena, tejiendo trabajo colaborativo y militancia política que nos han permitido transformar las realidades de desigualdad y exclusión.

Para nosotras, la soberanía alimentaria es el derecho de las personas a producir de forma autónoma alimentos sanos y nutritivos, así como el derecho a promover nuestras propias políticas de desarrollo rural para vivir con dignidad en el campo. La soberanía alimentaria construye economías y mercados locales y nacionales que empoderan al campesinado, a los pueblos indígenas y a lxs trabajadores, y promueve la justicia social, la dignidad y la igualdad.

Las mujeres planteamos nuestra preocupación por el deterioro del territorio debido a un modelo hegemónico de explotación, a través de prácticas nocivas como el monocultivo, uso de agroquímicos, consumismo, control de las semillas, falta de acceso a mercados locales, lo que tiene como consecuencia la migración, la violencia, la discriminación y efectos del cambio climático.

La Agroecología Campesina está en el centro de nuestra lucha. Su profunda sabiduría ancestral apunta a las necesidades actuales de la humanidad: reconectarse con la tierra y los ciclos de la vida. Hacemos un llamado a acciones genuinas y de base en el campo y la ciudad para que nos hablen de ello y lo promuevan con honestidad. ¡No queremos agronegocios con rostro verde!

Las mujeres rurales articuladas en AMBV – La Vía Campesina, queremos gozar de nuestros derechos: el acceso y control de la tierra, al crédito, el agua, las semillas criollas, alimentación saludable, a la vivienda y al cuido para vivir una vida digna y libre de violencias.

Concluimos nuestro encuentro tejiendo sueños, esperanzas y fortaleciendo la organización de las mujeres del campo, con la firmeza de que unidas cambiaremos el sistema neoliberal y patriarcal.

Desde nuestro espacio articulador, nos comprometemos a impulsar una agenda por los derechos humanos de las mujeres del área rural en Honduras para alcanzar una vida con gozo y con dignidad.

“SEMBRAR UNIDAD, CULTIVAR SOLIDARIDAD Y COSECHAR SOBERANÍA ALIMENTARIA”
¡LA TRANSFORMACIÓN SISTEMÁTICA ES AHORA Y SIEMPRE!

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Feminismo y luchas de las Mujeres, Soberanía alimentaria

Comentarios