Feminicidios en América Latina: Cifras que alarman en el Día contra la Violencia hacia la Mujer

Idioma Español

Un informe de la CEPAL revela más de 19.000 feminicidios en la región en los últimos cinco años. Aunque 20 países ya tipificaron el delito, organizaciones denuncian que las leyes no se traducen en justicia efectiva.

Aunque cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los datos confirman un preocupante recrudecimiento de este flagelo a nivel global. La fecha, establecida por la ONU en 1999, rinde homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana el 25 de noviembre de 1960.

La radiografía regional de la CEPAL

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece una visión alarmante. El organismo reportó que, en los últimos cinco años, se han registrado al menos 19.254 feminicidios en la región.

La situación es particularmente crítica en 12 de los 17 países latinoamericanos con datos disponibles, que presentan una tasa igual o superior a una víctima por cada 100.000 mujeres. Los países con las tasas más elevadas son:

  • Honduras (4,3)
  • Guatemala (1,9)
  • República Dominicana (1,5)
  • Puerto Rico, Cuba y Bolivia (1,4 en los tres casos)

En el otro extremo, Chile presentó la tasa más baja, con 0,4 casos por cada 100.000 mujeres. En el Caribe, de nueve países y territorios que informaron, solo seis (Surinam, Jamaica, Barbados, Belice, Granada y San Vicente y las Granadinas) registraron casos en 2024.

Avances legales, pero resultados insuficientes

Frente a esta realidad, la CEPAL reconoce avances legislativos. Un total de 20 países latinoamericanos han incorporado en sus códigos el delito de feminicidio, femicidio u homicidio agravado por razón de género. En la mayoría (como Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú), se tipifica como un delito específico, mientras que en otros, como Argentina y Cuba, se lo considera una circunstancia agravante del homicidio.

Paralelamente, 16 países han avanzado en normativas para eliminar el matrimonio infantil, una práctica nociva que afecta principalmente a las niñas y adolescentes.

Sin embargo, el informe es claro al señalar que estas reformas no han sido suficientes. A pesar del robustecimiento del marco jurídico, persiste una brecha crítica entre la ley y su aplicación efectiva. Diversas organizaciones feministas denuncian la falta de acciones concretas y resultados tangibles por parte de los sistemas de justicia, lo que permite que la impunidad y la violencia sigan amenazando la vida de las mujeres.

Un ejemplo de dicha impunidad ocurre con el caso de Sharit Ciro Parra, una joven de 19 años víctima de feminicidio el pasado 8 de marzo en Ibagué. Aunque los responsables del crimen confesaron el feminicidio, la justicia colombiana mantiene en impunidad el caso. De hecho, el Juzgado 17 de Control de Garantías de Ibagué concedió la libertad a Brandon Andrés Archila Cruz. Santiago Hurtado González y Fausto Alexander Silva permanecen en prisión.

El perfil de las víctimas

La CEPAL destaca que la mayoría de estos crímenes son perpetrados por las parejas o exparejas de las víctimas. Además, la violencia feminicida afecta a mujeres de todas las edades.

En ocho países analizados (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, México y Uruguay), el grupo más afectado es el de mujeres de 30 a 44 años (29,2%), seguido por el de adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años (28%). De manera trágica, en 2024 también se registraron 78 feminicidios de niñas menores de 14 años y 89 de mujeres mayores de 60 en esos mismos países.

El caso de Colombia

En Colombia, la situación es especialmente grave. El Observatorio de Feminicidios Colombia reportó 621 feminicidios hasta septiembre de 2025.

Entre estas víctimas, se encuentran 71 mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras. El mismo informe registró 14 transfeminicidios en ese periodo, evidenciando cómo la violencia letal se ensaña también con las mujeres trans.

Fuente: Colombia Informa

Temas: Feminismo y luchas de las Mujeres

Comentarios