Mujeres rurales, soberanía alimentaria y paz: taller de agroecología fortalece el liderazgo de las mujeres en Nepal
Con motivo del Día de la Mujer Rural, el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Coordinadora Nacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) Nepal, en colaboración con Sristi Sewa Samaj (SSS) y la Federación Nacional de Campesinos de Nepal (ANPFa), miembro de La Vía Campesina, organizó un Taller Agroecológico de tres días para Campesinas en Kuntaveshi, Municipio de Mandan-7, Distrito de Kavre.
El evento reunió a más de 200 agricultoras y líderes rurales de las siete provincias de Nepal, creando una plataforma de aprendizaje, diálogo y solidaridad en torno a los temas de agroecología, soberanía alimentaria, justicia de género y paz. La formación contó con 100 participantes y más de 200 agricultoras se unieron a la Marcha.
Día 1 – 15 de octubre: liderazgo de las Mujeres Rurales por la Agroecología
La jornada inaugural, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres Rurales, comenzó con una celebración. El encuentro rindió homenaje al papel vital de las mujeres rurales en la producción de alimentos, el cuidado ecológico y la armonía social.
Durante la orientación y la introducción, las participantes destacaron que la agroecología no es solo un enfoque científico para la agricultura sostenible, sino también un movimiento político por la justicia y la soberanía. Enfatizaron que empoderar a las mujeres en la agricultura es esencial para transformar los sistemas alimentarios y asegurar la paz a nivel comunitario.
Las participantes compartieron historias de resiliencia y cooperación, reflejando el espíritu del llamamiento global de la Marcha Mundial de las Mujeres: «Resistimos las guerras y el capitalismo; defendemos la soberanía de los pueblos y el Buen Vivir».

Día 2 – 16 de octubre: manifestación por la Soberanía Alimentaria y el Empoderamiento de las Mujeres
El segundo día coincidió con el Día Mundial de la Alimentación. Cientos de mujeres, campesinxs y jóvenes activistas marcharon por Kuntaveshi con pancartas exigiendo la paz, el derecho a la tierra y un mundo sin hambre. La manifestación destacó la interconexión entre la soberanía alimentaria y la paz, afirmando que el derecho a la alimentación y a la tierra es la base de la justicia social y el desarrollo sostenible.
En la manifestación participaron veteranos líderes campesinos, entre ellos Shanta Manavi (exministra de Agricultura y Desarrollo Ganadero y exmiembro de la ICC de LVC), Srinath Baral (vicepresidenta de ANPFa) y Tok Bahadur Waiba (alcaldesa de Mandandeupur y expresidenta de ANPFa, Kavre). Asimismo, otros líderes del movimiento campesino se unieron a la inauguración. Pramesh Pokharel, Krishna Bahadur BC, Prema Adhikari, Dayalaxmi Shrestha y Kalyani Khadka (miembro de la Asamblea Provincial de la Provincia de Karnali) estuvieron presentes en la manifestación.
Tras la manifestación, el taller continuó con cinco sesiones temáticas impartidas por profesionales e investigadores en agroecología, entre ellos Pramesh Pokharel, Prayash Adhikari, Nima Yanchen Holmo, Dipesh Nepal y Gita Bhujel. Los temas incluyeron principios y prácticas agrícolas agroecológicas, conservación del suelo y el agua, manejo de plagas, soberanía alimentaria y de semillas, y el rol de la mujer en la agricultura.
Las agricultoras participaron activamente en debates, trabajo en grupo y ejercicios de mapeo visual que ilustraron su visión de un sistema alimentario justo y ecológico, basado en la autosuficiencia y la solidaridad comunitaria. Por la tarde, un joven agricultor compartió su experiencia personal, pasando de la agricultura química a la agricultura ecológica, inspirando a otros a seguir caminos de sostenibilidad y paz con la naturaleza.

Día 3 – 17 de octubre: Mujeres, Agroecología y Construcción de Paz
El último día, coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, las sesiones se centraron en las perspectivas feministas de la agroecología y la búsqueda de la paz y la dignidad. Las participantes exploraron cómo la agroecología combina el conocimiento tradicional, la ciencia ecológica y la lucha colectiva para desafiar las raíces de la pobreza, el patriarcado y la degradación ambiental.
Un momento destacado fue el testimonio de una agricultora que estableció una exitosa granja de permacultura, demostrando que el emprendimiento ecológico liderado por mujeres puede garantizar la seguridad de los medios de vida y el equilibrio ambiental. Otras presentaciones mostraron las cooperativas y agronegocios liderados por mujeres como modelos de economía solidaria.
Las facilitadoras vincularon las luchas locales de las campesinas nepalesas con los movimientos globales de justicia agraria de La Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres, enfatizando que la construcción de la paz requiere soberanía alimentaria, igualdad y resistencia colectiva a la explotación neoliberal y las economías de guerra.
Paz, Justicia y el camino a seguir
El taller de tres días concluyó con una ceremonia de clausura y la entrega de certificados. Lxs participantes expresaron que el programa fortaleció sus conocimientos técnicos, su conciencia política y su compromiso colectivo con el avance de la agroecología como forma de vida.
En sus comentarios finales, las integrantes del equipo organizador, Daya Laxmi Shrestha y Surendra Kandel, destacaron que: «La agroecología no es simplemente un método agrícola; es una forma de vida, una resistencia y un camino hacia la dignidad de las mujeres rurales. Cuando las mujeres lideran, las comunidades avanzan hacia la paz, la justicia y la soberanía alimentaria».
A través de esta iniciativa, NCB Nepal, Sristi Sewa Samaj y ANPFa reafirmaron su compromiso conjunto de empoderar a las agricultoras, fortalecer el liderazgo comunitario y promover la educación agroecológica.
El evento también sirvió como un llamado a la acción para que los responsables políticos reconozcan que la paz en Nepal es inseparable de la justicia agraria: desde la tierra que alimenta a la gente hasta las mujeres que la cuidan. En el espíritu de La Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres, el taller demostró que la lucha por la soberanía alimentaria es simultáneamente una lucha por la igualdad de género, el equilibrio ecológico y una paz duradera en las aldeas y los campos de Nepal.
Fuente: La Vía Campesina