Bolivia

Guayaramerín, Bolivia El Primer Foro Amazónico “identidad y desarrollo macror-regional” que se desarrolló durante dos días (18 y 19 de junio) en Guayaramerín llego a varias determinaciones tanto en al situación política que vive el país, al igual que en educación, salud e infraestructura

Bolivia: indígenas, campesinos y otros sectores reunidos en primer foro amazónico

Dos días después del Séptimo Aniversario del Movimiento de los Trabajadores Campesinos e Indígenas Sin Tierra de Bolivia, el Presidente Constitucional Evo Morales, el 10 de Junio de 2007, hará entrega de cinco (5) Títulos Ejecutoriales a las comunidades campesinas sin tierra: Palmitos Timboy, Nuevo Amanecer, Chirimoyal, Arenales y Sotos la Vertiente

Bolivia: Morales entregará Títulos de tierra a comunidades sin tierra del Gran Chaco

Pocos días atrás, en un encuentro celebrado en La Paz, y convocado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), se subrayó la importancia de los biocombustibles en Bolivia. La obtención de combustibles a partir de cultivos como caña de azúcar o soja, aseguraría importantes ingresos de exportación, generaría empleos, y hasta serviría para revitalizar comunidades rurales

Biocombustibles en Bolivia: tensiones entre los sueños exportadores y las realidades nacionales

Nuevas propuestas que plantean profundizar el libre comercio solamente pueden provocar un retroceso en países que se han propuesto cambiar las reglas y el modelo para asegurar la dignidad de nuestros pueblos y el derecho a la soberanía. Esto puede provocar profundos impactos negativos tal como lo hicieron en la aplicación de un modelo que está pensado para beneficiar a las transnacionales. Esas recetas ya las hemos vivido y sabemos de sus consecuencias. ¡No a un nuevo TLC con la UE! ¡Sí a un acuerdo de verdadera integración de los pueblos!

Declaración de los movimientos sociales andinos y de América Latina ante el Acuerdo de Asociación CAN-UE

Freno a la biopiratería y al saqueo transnacional. Identificarán los conocimientos tradicionales, material genético, biodiversidad, artesanía y folklore que deben ser protegidos. La idea es que los beneficios económicos derivados de su uso sean para los pueblos indígenas y el país y ya no para las transnacionales

Bolivia comienza a defender sus tesoros

Las grandes transnacionales y los países desarrollados han puesto sus ojos en la enorme riqueza natural de los países como Bolivia, que poseen una extraordinaria biodiversidad. Los materiales más codiciados por los piratas del primer mundo son los microorganismos, el material biológico que contienen plantas y animales

Bolivia: freno a la biopiratería

Campesinos de Apolo rechazan reunión en La Paz y proponen encuentro en esa población

Bolivia: campesinos en defensa de Parque Nacional Madidi

Por ABI

El viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, aseguró que el potencial hidrocraburífero no justifica del norte de La Paz, con la destrucción de la biodiversidad que sitúa a Bolivia entre los primeros 10 países del mundo por su riqueza natural

Bolivia: Viceministro de Medio Ambiente: en el norte paceño debe priorizarse biodiversidad ante hidrocarburos