10 de septiembre de 2025: Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio

Idioma Español

El 10 de septiembre es conmemorado por La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC). En este día, recordamos el sacrificio del campesino surcoreano Lee Kyung Hae en Cancún en 2003, cuando se quitó la vida para protestar contra las políticas de libre comercio impulsadas por la OMC.

A los trabajadorxs, campesinxs y todos los pueblos del mundo:

La globalización del libre mercado solo ha traído un inmenso sufrimiento a nuestro pueblo y a toda la humanidad. La privatización desenfrenada de los territorios y los bienes comunes, la desregulación, el aumento de las importaciones,el dumping, las interrupciones del suministro provocadas por las guerras y más recientemente, el uso indebido de aranceles y barreras no arancelarias para satisfacer los intereses imperiales, no han hecho más que agravar el sufrimiento de lxs trabajadorxs y los pequeñxs productores de alimentos. A pesar de sus evidentes fracasos, la OMC (y los TLC negociados al margen de ella) siguen teniendo una enorme influencia en el comercio mundial.

La reciente guerra arancelaria del Gobierno de los Estados Unidos también demuestra que las medidas comerciales pueden utilizarse para convertir la política exterior imperial en un arma, en lugar de apoyar a los pequeños productores de alimentos, mejorar la disponibilidad de alimentos, crear puestos de trabajo y fortalecer la Soberanía Alimentaria tanto en el Norte como en el Sur global. La OMC sigue siendo disfuncional ante tal embestida imperial.

Debemos intensificar nuestra lucha contra estas instituciones neoliberales, defender al campesinado y las comunidades rurales, y proteger nuestra soberanía alimentaria y la biodiversidad.

Hoy en día, en casi todos los rincones del mundo, las clases trabajadoras rurales y urbanas están estallando en protestas. Después de haber sido sistemáticamente marginadas e invisibilizadas por un sistema económico que se expandió con la bendición del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OMC y los TLC, la gente está expresando su frustración a través de agitaciones masivas.

Es imperativo que aprovechemos este coro creciente a favor del cambio.

El contexto mundial actual ofrece una oportunidad para diseñar un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria, que sirva verdaderamente a los intereses de los campesinxs, los pequeñxs productores de alimentos y los trabajadorxs.

Debemos crear conjuntamente, desde nuestros territorios, un marco que cambie radicalmente los principios que definen el sistema comercial mundial y construya la Soberanía Alimentaria. Un marco que permita a los países desarrollar políticas que garanticen una vida digna para todas las personas, especialmente para lxs pequeñxs productores de alimentos.

Los precios mínimos de apoyo, el almacenamiento público, la gestión de la oferta y la contratación pública de alimentos son solo algunas de las muchas políticas pragmáticas que podrían garantizar unos ingresos dignos a lxs pequeños productores de alimentos y defender el derecho de las personas a una alimentación sana y nutritiva.

Un marco que garantice que nuestros sistemas alimentarios estén organizados democráticamente y no se dejen a merced de los caprichos del mercado. La Vía Campesina cree firmemente que dicho marco comercial debe movilizar herramientas como aranceles, barreras no arancelarias y subsidios para dar prioridad al apoyo a lxs agricultores familiares, lxs pequeños productores de alimentos, lxs pescadores y lxs trabajadores rurales.

Este mes de septiembre está previsto que se celebre en Kandy (Sri Lanka) el III Foro Global Nyéléni. En él se darán cita una amplia gama de movimientos sociales, entre ellos pequeñxs productores de alimentos, pueblos indígenas, trabajadorxs y activistas, con el fin de elaborar propuestas para una transformación sistémica de nuestros sistemas alimentarios. En este importante foro, también se espera que se presente y debata la propuesta de construir un nuevo marco comercial basado en la Soberanía Alimentaria y que se profundice en su contenido.

Además, La Vía Campesina también se está preparando para la movilización en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC (CM14). Del 26 al 29 de marzo de 2026, la Conferencia Ministerial de la OMC tendrá lugar en Camerún. La OMC, en su lecho de muerte, lucha por seguir siendo relevante en un mundo que se enfrenta a problemas como la creciente desigualdad, la pobreza, el hambre y la guerra. La OMC debe salir de la agricultura. Tenemos que acabar con la OMC. Pero también proponer nuestra alternativa.

¡Únete a nosotros y construyamos el mundo que sabemos que es posible!

Organiza eventos, manifestaciones y campañas públicas para concienciar y presionar a favor de políticas comerciales alternativas que den prioridad a la solidaridad, el internacionalismo, la justicia social, la Soberanía Alimentaria y la justicia medioambiental.

Envía tus planes por correo electrónico a communications@viacampesina.org o etiquétanos en las redes sociales.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, TLC y Tratados de inversión

Comentarios