Recomendamos

Resistencia contra la criminalización y el despojo

En una acción propia de Estados autoritarios, la Policía Nacional y el Ministerio Público detuvieron a tres de los principales dirigentes de la Coordinadora de Sin Tierras del Norte y emitieron órdenes de captura contra, al menos, otros cinco referentes. Les acusan de “apología a cometer hechos punibles”, en un evidente intento de criminalizar la lucha campesina por la recuperación de la Estancia Lucipar, un inmueble decomisado al narcotraficante Luiz Carlos da Rocha (Cabeza Branca) y actualmente administrado por la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO).

Resistencia contra la criminalización y el despojo

Ecuador sin miedo y sin minas: paren la persecución al Frente Nacional Antiminero

Desde el Frente Nacional Antiminero (FNA) alertamos a la comunidad internacional sobre la grave persecución política, judicial y financiera que enfrentan dirigentes/as sociales y defensores/as de derechos en Ecuador. 

Ecuador sin miedo y sin minas: paren la persecución al Frente Nacional Antiminero

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

En el marco de la COP30 sobre cambio climático que se está realizando en Belém, en la Amazonía brasilera, el gobierno de Brasil anunció como un logro el lanzamiento del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Se sumaron decenas de gobiernos, entre ellos México. Bajo ese nombre tan rimbombante hay una iniciativa para monetizar las funciones vitales de los bosques y crear un fondo que vende bonos a inversores privados, a partir de lo cual, una parte de las ganancias generadas se usarían para la conservación de bosques. 

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

Construyendo futuro con Derechos y Tierra: la vía para enfriar el planeta con agroecología

La actividad “Construyendo Futuro: Soberanía Alimentaria y la UNDROP” (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales), celebrado en el marco de la Cumbre de los Pueblos, el pasado 13 de noviembre, reunió a campesinxs, activistas, funcionarios de gobierno y juristas para discutir cómo la Declaración puede ser una herramienta fundamental frente a las crisis climáticas y alimentarias globales.

Construyendo futuro con Derechos y Tierra: la vía para enfriar el planeta con agroecología

Crianças do povo Rikbaktsa

Com a COP30 em andamento, e sendo o aquecimento global a maior de todas as ameaças, fica difícil escrever sobre outros assuntos. E mesmo em relação à COP, não está fácil seguir uma única linha de argumentos.

COP30: precisamos reagir!

Agroecología y resistencia: Delegación de La Vía Campesina visita campamento del MST previo a COP30

Una delegación de La Vía Campesina, integrada por delegados de Estados Unidos, El Salvador, Puerto Rico, Cuba, Haití, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Francia, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Zimbabue, Nepal, Tailandia, Túnez y Marruecos, visitó recientemente el campamento Abril Vermelho del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Belém du Pará. La visita se enmarcó en los preparativos para la COP30 y la Cumbre de los Pueblos en Belém, dentro del esfuerzo más amplio por fortalecer la formación política, compartir experiencias de lucha y reforzar nuestra posición colectiva para la COP30 en defensa de la justicia climática y la soberanía alimentaria.

Agroecología y resistencia: Delegación de La Vía Campesina visita campamento del MST previo a COP30

La Declaración de Kandy: una hoja de ruta colectiva para la transformación sistémica

Del 6 al 13 de septiembre de 2025, más de 700 delegadas y delegados de más de 100 países se reunieron en Kandy, Sri Lanka, para el 3er Foro Mundial Nyéléni. Campesin@s, Pueblos Indígenas, pastores, pescador@s, movimientos feministas, jóvenes, trabajador@s y activistas de todos los continentes se unieron para renovar la lucha global por la justicia, la dignidad y la vida — dando origen a la Declaración de Kandy.

La Declaración de Kandy: una hoja de ruta colectiva para la transformación sistémica

YasuYoshi CHIBA / AFP

"El pueblo brasileño quizá no lo sepa, pero es quien pagará la mayor parte de este espectáculo corporativo. El evento está organizado por la agencia nacional de investigación agropecuaria, Embrapa, que ya colabora con corporaciones en programas de lavado verde como “ganadería láctea net zero” con Nestlé o “soja baja en carbono” con Bayer".

El agronegocio prepara su asalto a la COP sobre el clima en Brasil

Por GRAIN
Lista de OGMs liberados en Paraguay 2025

En los últimos años Paraguay ha registrado un aumento sostenido en la cantidad de organismos genéticamente modificados (OGM) aprobados para su liberación comercial o uso industrial. Desde el observatorio Tierra, Agronegocios y Derechos Humanos, BASE-IS realiza un seguimiento a los datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONBIO).

Lista de OGMs liberados en Paraguay 2025

Boletín de octubre: Noticias de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo

Octubre, mes de lucha por la Soberanía Alimentaria de los pueblos contra las empresas transnacionales, fue doloroso para los pueblos del mundo, marcados por guerras, opresión y criminalización de sus luchas, pero también un mes de gran solidaridad, mira nuestras acciones aquí.

Boletín de octubre: Noticias de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo

¿Agua para la gente o para las corporaciones tecnológicas?

En Querétaro, México, el gobierno estatal y federal parecen haber respondido esa pregunta: el agua es primero para las grandes tecnológicas, como Amazon, Microsoft Google y ahora CloudHQ. Después de que otras megaindustrias como la aeroespacial y automovilística han ido agotando los pozos de agua subterránea y acuíferos de la región, lo que queda lo dispondrán las titánides tecnológicas globales. 

¿Agua para la gente o para las corporaciones tecnológicas?

Robin Canul

A seis años de recorrer los territorios y compartir las voces de las comunidades afectadas por tres megaproyectos insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador –el Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos y el Corredor Interoceánico–, un equipo de documentalistas convocados por Desinformémonos volvió a caminar selvas, valles y mares en comunidades indígenas de cinco estados de la república mexicana, para reportar qué ha ocurrido y qué viven los pueblos desde entonces en las regiones donde se expanden esos proyectos que la presidenta Claudia Sheinbaum promete continuar.

La ruta oculta: el Tren, el Corredor y el PIM