Boletín de Noticias de mayo: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo
En un mundo marcado por la violencia y la injusticia, como el genocidio en curso en Palestina, mayo fue un mes clave para las movilizaciones campesinas. En todos los territorios, las comunidades avanzaron en su formación en agroecología campesina, realizaron acciones solidarias y reforzaron la incidencia política nacional en defensa de las semillas nativas, la soberanía alimentaria y la vida en las zonas rurales.
Estas luchas locales también conectaron con movimientos globales más amplios, incluyendo los preparativos para el próximo III Foro Global Nyéléni, que se celebrará en septiembre en Sri Lanka. A continuación, los momentos más destacados de todo el mundo.
África del Sur y del Este
En Uganda, nuestro miembro ESAFF Uganda sigue mejorando y ampliando la agroecología en el país. En mayo, un grupo de pequeñxs agricultorxs realizó una visita de aprendizaje a One Acre Farm, donde participaron en sesiones sobre gestión de la salud del suelo, control integrado de plagas y sistemas agrícolas diversificados que garantizan la Soberanía Alimentaria al tiempo que protegen el medio ambiente. Lxs pequeñxs agricultorxs fueron testigxs de cómo la agroecología no es sólo una teoría, sino una solución práctica para los medios de subsistencia rurales y la resiliencia climática. En ese marco, ESAFF Uganda y la Universidad de Lira colaboran en el desarrollo de un plan de estudios sobre agroecología para promover prácticas agrícolas sostenibles y resistentes al clima a través de la educación y la transferencia de conocimientos.

En Mozambique, la Unión Nacional de Campesinos, UNAC organizó en este mes una formación sobre procesamiento y nutrición en el distrito de Moamba para reducir la pérdida postcosecha y garantizar la disponibilidad de alimentos a largo plazo. El proyecto de formación, iniciado en 2022, se centra en la nutrición y la transformación de frutas, verduras y tubérculos en la provincia de Maputo, y abarca al campesinado de los distritos de Namaacha, Moamba, Matutuine, Manhiça y Magude.
África Central y del Oeste
Tras cinco años de ejecución en varios países del Sahel, el proyecto Sustain Sahel ha llegado a su fin. En Senegal, el Conseil National de Concertation et de Cooperation des Ruraux , CNCR, pilotó técnicas agrícolas en las comunas de Niakhar (Fatick) y Ouarackhokh (Louga), basadas en prácticas agroecológicas profundamente arraigadas en los conocimientos campesinos tradicionales. Estos métodos incluían el compostaje con plantas locales (como el neem y la khaya), el acolchado con especies leñosas y la incorporación de arbustos a la alimentación animal. Los resultados han sido significativos: aumento del rendimiento del sorgo, mejora de la fertilidad del suelo y notable reducción de las infestaciones parasitarias en el ganado. Ahora, el CNCR pide la creación de plataformas regionales de formación para ampliar estas prácticas que combinan el saber y hacer campesino con la innovación local en pos de la Soberanía Alimentaria.
En Mali, los días 28 y 29 de mayo, la Coordination Nationale des Organisations Paysannes, CNOP, organizó en Baguinéda la Feria de semillas hortícolas campesinas. El objetivo de este evento fue profundizar en el conocimiento de la dinámica local de las semillas y poner de relieve los puntos fuertes, los retos y las oportunidades relacionados con la producción y el uso de semillas hortícolas campesinas. La feria también exploró las perspectivas de desarrollo de estas semillas dentro de los sistemas agrícolas del país y promovió su reconocimiento y valor a escala nacional. La CNOP aprovechó este evento para mostrar la experiencia del campesinado y abogar por sistemas locales de semillas resilientes y adaptados a las realidades agroecológicas de Mali. La feria reunió a agricultores, investigadores, responsables políticos y socios técnicos y financieros, creando un espacio vital para el intercambio, la reflexión y el trabajo colectivo hacia la soberanía de las semillas campesinas.
Región Árabe y África del Norte
En Túnez, MRWL coordinó un convoy de solidaridad para romper el bloqueo de Gaza, en colaboración con otras organizaciones locales de Túnez. El convoy partirá el 9 de junio de Túnez, viajando por tierra a través de Libia y Egipto, con el objetivo de llegar a Rafah. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio y coordinado que se alinea con otros convoyes de solidaridad internacional cuya llegada está prevista para el 15 de junio. El convoy incluirá participantes de todo Túnez y se le unirá una delegación internacional de La Vía Campesina, reflejando la unidad de las luchas entre pueblos, movimientos y territorios. Esta acción se suma a los incansables esfuerzos de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola, UAWC, que sigue movilizando a las organizaciones internacionales de derechos humanos y a los defensores de la justicia para romper el bloqueo. Juntos, hacen un llamamiento para que se lancen convoyes diplomáticos y humanitarios que entreguen ayuda vital y pongan fin al actual asedio y genocidio en Gaza.

En la región, el Sindicato de Agricultores de Mauritania y la Federación Nacional del Sector Agrícola (FNSA) de Marruecos están trabajando para reforzar el papel de la juventud en sus organizaciones y avanzar en las luchas campesinas. Recientemente, la Unión Mauritana de Agricultores reunió a jóvenes en Nuakchot para formar «La Esperanza de la Unión», centrada en la defensa de los derechos de los campesinos y el apoyo a sus causas. . Mientras tanto, el V Congreso Nacional de la Juventud del Sector Agrícola se inaugurará próximamente en Rabat bajo el lema: «Fortalecer la organización es nuestro camino para mejorar las condiciones de la juventud del sector y contribuir al éxito del plan estratégico de nuestra federación».
Estos esfuerzos están construyendo una base sólida para que la juventud campesina de forma al futuro de la agricultura en toda la región árabe y del norte de África, ARNA y refuercen el papel de la juventud en la lucha mundial por la soberanía alimentaria y la justicia social.
América del Sur
En Colombia, más de 400 organizaciones campesinas articuladas en la Agenda Nacional Campesina rechazaron la decisión del Congreso Nacional de excluir a lxs trabajadores agrarios de la reforma laboral. Exigen contratos justos, seguridad social y apoyo a lxs jornalerxs. Con estas consignas y por una reforma que les dignifique, se unieron al Paro Nacional convocado el 28 y 29 de mayo, junto a otros sectores populares. Además, ratificaron la necesidad de una consulta popular como mecanismo para garantizar que el pueblo mismo sea quien decida sobre los asuntos que le afectan. Llamaron a estar en pie de lucha por la defensa de la tierra, la salud, la paz y la justicia social. Afirmaron que no permitirán que se nieguen ni posterguen reformas necesarias para garantizar una vida digna a la población.

En Perú, la Confederación Nacional Agraria (CNA), junto a otros gremios nacionales, se unió al Paro Nacional convocado el pasado el 14 mayo. Asimismo, se unió a un plantón el 13 de mayo con el fin de exigir la destitución del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, y del jefe de la Autoridad Nacional del Agua. Durante el paro, además de los reclamos de lxs transportistas por el tema del sicariato y extorsiones, la CNA exigió la derogatoria de la Ley 32293 que atenta contra la propiedad comunal, el Decreto Legislativo 1620 por promover la privatización del agua y sus fuentes, y la conclusión del gasoducto en la región Cusco.
América central
En Panamá, tras las masivas movilizaciones de la últimas semanas en todo el país, el Gobierno ha recurrido a la narrativa de conspiración contra el orden democrático, con el objetivo de desacreditar las protestas, minimizar el rechazo a la Ley 462, justificar la represión excesiva y la violación de los derechos humanos y la Constitución Política. El 23 de mayo organizaciones sociales, sindicatos y la sociedad civil realizaron una marcha multisectorial hacia la sede del Gobierno; sin embargo el presidente, Raúl Mulino se negó a recibirles. Por el contrario, un alto contingente de policía nacional y de unidades antimotines que se negaron a recibir el pliego de demandas y propuestas que permitirían una salida pronta y pacífica a la crisis social y política que vive el país. La Vía Campesina hizo un llamado de solidaridad y exigió parar la represión y criminalización de la protesta legitima por derechos.
En Honduras, el 26 de mayo, el Instituto Nacional Agrario- INA realizó la entrega formal de tierras a grupos de mujeres campesinas, reafirmando su compromiso con el Derecho a la Tierra y los derechos campesinos. En este mismo espacio se instalará la Escuela de Formación Campesina “Margarita Murillo”, una apuesta política orientada a impulsar la producción agroecológica y la formación integral de mujeres y hombres vinculados al agro hondureño. Este acto representa un avance significativo en la lucha por la justicia agraria y el fortalecimiento de las mujeres campesinas.

América del Norte
En Estados Unidos, el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la Farmworker Association of Florida (FWAF) junto a organizaciones aliadas y sindicatos locales, se concentraron en frente a la cárcel del Condado de Orange en Orlando para pedir el fin de las detenciones de inmigrantes por parte de los cuerpos policiales y las políticas discriminatorias de Donald Trump; así mismo, exigieron el reconocimiento de las contribuciones las personas migrantes a la comunidad local.

En Canadá, el 22 de mayo, la National Farmers Union (NFU), celebró una asamblea pública para discutir los impactos ambientales, económicos y sociales adversos del Proyecto de Minería de Carbón de la Ladera Oriental y el Proyecto del Oleoducto Alliance Pathway Carbon Capture, así como los altamente y controvertidos aranceles aduaneros de la administración Trump que impactan a las comunidades rurales y urbanas. La asamblea tuvo como consigna “Organizándonos por la tierra y la defensa comunitaria”.
Caribe
En República Dominicana, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la Confederación Nacional de Mujeres del Campo – CONAMUCA, junto a organizaciones de la sociedad civil alertaron sobre las graves barreras que enfrentan las mujeres en el país para acceder a servicios de salud como derecho humano fundamental. Según datos oficiales, casi la mitad de las mujeres que murieron dando a luz fueron mujeres haitianas o descendientes, realidad que describe la vulnerabilidad en que se encuentran muchas mujeres prontas a ser madres. Por este motivo, las organizaciones de mujeres exigieron el en cese inmediato de deportaciones de mujeres embarazas y reclaman acceso pleno a la salud.

En Haití, sobreponiéndose a la dura realidad nacional, el Mouvement Paysan de Papaye (MPP) realizó una formación sobre “estrategia y métodos de organización de los agricultorxs” del 19 al 22 de mayo en Sant Lakay Papay, para fortalecer el equipo de animación de MPP. El objetivo fue formar estudiantes de la Escuela de Formación Política “Charlemagne Peralte”, que continuarán la labor de educación popular y creará nuevos grupos del MPP en todos los departamentos del centro.
Asia del Sur Este y Este
Se celebró en Corea del Sur un encuentro continental sobre Semillas y Agroecología, que reunió a 11 organizaciones miembros de 10 países de toda la región. La conferencia sirvió de plataforma para que los participantes -en su mayoría mujeres campesinas- compartieran contextos nacionales, intercambiaran experiencias sobre la protección de semillas y conectaran sus esfuerzos con la campaña global de La Vía Campesina “ Semillas campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. A principios de mes, las organizaciones campesinas del continente también celebraron el Primero de Mayo con fuertes manifestaciones, concentraciones y asambleas, exigiendo justicia para los trabajadores rurales y agrícolas. Estas movilizaciones exigían salarios justos, empleo seguro y reforma agraria.

En otras noticias de la región, en Tailandia, la Asamblea de los Pobres ha instado al gobierno a convocar urgentemente una reunión del comité de la represa Sirindhorn para abordar la demanda de una compensación justa y ayudas para restablecer los medios de subsistencia agrícolas. El asunto de la represa se refiere a antiguas disputas entre las comunidades locales y el Estado por las repercusiones sobre la tierra y los medios de subsistencia causadas por la represa de Sirindhorn, un gran proyecto hidroeléctrico en la provincia de Ubon Ratchathani. La construcción de la represa provocó inundaciones y el desplazamiento de aldeanxs, muchxs de ellxs pequeñxs agricultores y pescadores. A pesar de los persistentes esfuerzos de la Asamblea de los Pobres por presionar al gobierno para que aborde estos problemas, no se han producido avances significativos en los últimos dos años.
En Japón, el sindicato de agricultores familiares Nouminren y otros grupos celebraron manifestaciones frente a la Residencia Oficial del Primer Ministro para protestar contra las presiones arancelarias de Estados Unidos y la amenaza de dumping agrícola. Esto se produce tras informes de que Japón está considerando aumentar las importaciones de soja y arroz como una concesión en las negociaciones comerciales con Estados Unidos sobre los aranceles arrolladores del presidente Donald Trump.
Asia del Sur
Este mes, en Sri Lanka, miembros y aliados de LVC acogieron al Comité Directivo Global del III Foro Global Nyéléni, para ultimar los preparativos del evento que tendrá lugar en septiembre. El gobierno de Sri Lanka también ha anunciado su apoyo al Formulario, y el Viceministro de Desarrollo Cooperativo, Upali Samarasinghe, afirmó este compromiso durante una visita de inspección al Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo (NICD) en Kandy. El Sr. Samarasinghe expresó el honor que supone acoger la conferencia y confirmó que el Gobierno apoyará plenamente el evento, en el que se abordarán cuestiones clave como la soberanía alimentaria y el desarrollo cooperativo.

Europa
En Francia, lxs campesinxs organizados en la Confédération paysanne intensificaron sus acciones contra la Ley Duplomb, un proyecto de Ley que el ministerio de Agricultura Francés pretende implementar para favorecer la agroindustria. El campesinado calificó de peligrosa esta iniciativa legal que desaparecerá la vida en el campo, intensificará el uso de pesticidas, construirá megacuencas y construirá edificios industriales cada vez más grandes. La Confederación ha anunciado movilizaciones nacionales para continuar con las denuncias.

En Noruega, el NBS (Sindicato Noruego de Agricultores ) empezó en mayo las negociaciones agrícolas que el gobierno implementaría en los siguientes meses. La autosuficiencia, los regímenes de bienestar y la sostenibilidad general son los temas clave de la demanda. El NBS es uno de los dos sindicatos más representativos del país y ha dejado claro en su demanda que están buscando una nueva orientación de la producción alimentaria que beneficie la soberanía alimentaria del país y a su vez no descuide la protección del campesinado. Entre otros puntos, el sindicato está pidiendo un régimen de subvención que favorezca la autosostenimiento en el campo.
Fuente: La Vía Campesina