Cuaderno #2 | Disputas de las agroecologías

"Les presentamos una selección de los contenidos de la sesión sobre "Disputas de las agroecologías: ante el sistema y dentro del Estado" en que participaron Georgina Catacora-Vargas de SOCLA y Camila Montecinos (de Anamuri -CLOC- Vía Campesina). Ellas hablaron sobre las agroecologías como espacios de disputa ante el sistema neoliberal y el Estado, y también se presentaron algunas bases y principios de la agroecología para la transformación a cargo de Omar Felipe Giraldo dentro de un espacio para dialogar, debatir y profundizar en el posicionamiento desde la mirada política de la agroecología, como una apuesta por la vida, las resistencias y las reexistencias con los compartires de los 80 participantes de hasta 15 países de Latinoamérica de territorios rurales, urbanos y perirubanos/rurbanos, entre produtorxs, academicxs y militantes".

Cuaderno #2 de la 3° Escuela de Agroecologías del Sur. Metodologías Organizativas para las Territorializaciones Emancipatorias
Disputas de las agroecologías ante el sistema y dentro del Estado

Camila Montecinos de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas Anamuri. Mirando desde la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) y la Vía Campesina, estamos bastante preocupadas y preocupados por los niveles de cooptación que hoy ocurren en torno a la agroecología, que quizá se relacionan con lo que Georgina Catacora mencionaba: que mucha gente llega a la agroecología porque ve en ella oportunidades.

Hay infinidad de elementos que podríamos discutir durante días y días, pero esto es casi una sinopsis para abrir y seguir conversando posteriormente 

Hay muchos elementos comunes con otras miradas; pero hay énfasis distintos, quizás porque la CLOC mira desde el mundo campesino organizado y por lo tanto tiene objetivos propios muy claros. Tengo que comenzar diciendo que no podemos ofrecer cualquier definición de la agroecología. No da lo mismo. Y es ahí donde están las disputas. La agroecología que nosotros impulsamos, proponemos, defendemos desde el punto de vista de la CLOC se caracteriza por una serie de elementos centrales, pero aquí yo quisiera enfatizar tres.

El primero es que la agroecología es una herramienta fundamental para la resistencia, y para el fortalecimiento de la agricultura campesina e indígena. La agricultura campesina indígena hoy día está bajo un ataque permanente. Durante casi toda su existencia ha estado amenazada pero hoy el embate se ha exacerbado y es imposible resistir a todas esas agresiones que se dan desde el capital, y la mayoría de las veces también desde los Estados. Es imposible resistir esas agresiones si no se está basando la producción en una perspectiva agroecológica.

El segundo elemento es que la agroecología es la única propuesta de producción agrícola que actualmente permite asegurar la alimentación de la humanidad y a la vez permite conservar y restaurar la naturaleza. Esto es extraordinariamente importante, porque hoy el sistema capitalista está poniendo en peligro la base material de la vida y claramente pone en peligro la supervivencia de la vida sobre el planeta, no sólo la vida humana sino toda la vida. El capitalismo está destruyendo, como siempre lo ha hecho, pero actualmente la destrucción nos está sumergiendo en una crisis que no parece tener límite ni fin. Ante la destrucción de la base material de la vida la agroecología da vuelta a la situación: permite producir, alimentar y a la par conservar esa base material, incluso restaurarla.

La agroecología es la única propuesta de producción agrícola que nos permite conservar la naturaleza y seguir produciendo, y así asegurar la alimentación necesaria. Estamos haciendo a la inversa de lo que hace el capital. La producción agrícola capitalista se basa en la explotación y por lo tanto lleva necesariamente a destruir la naturaleza. La agroecología en cambio permite recuperar los bienes naturales, recuperar el suelo, el aire, el agua, etcétera. A medida que produce restaura esos bienes naturales y por tanto nos permite recuperar la base material de la vida —que el capitalismo ha ido destruyendo de forma sistemática.

Esto nos lleva a un elemento que es central en la disputa ideológica. La agroecología nos permite ir mejorando los niveles de producción a medida que la vamos implementando, y eso tiene una serie de consecuencias después, porque no sólo nos asegura la alimentación sino que nos permite otra serie de elementos relacionados con los modos de vida.

El tercer elemento es que la agroecología para nosotros es un elemento central de las luchas que damos para transformar a la sociedad. Desde la CLOC no sólo queremos hacer una mejoría del sistema bajo el cual vivimos actualmente. Queremos cambiar radicalmente la sociedad. Sabemos que es un proceso largo y que muchos y muchas no vamos a alcanzar a ver sus resultados, pero nosotros queremos transformar la sociedad, queremos superar el capitalismo. 

Desarrollemos esto de que es una herramienta central de la resistencia y un modo de fortalecer la agricultura campesina: lo primero, al menos en buena parte, es que minimiza los riesgos, permite resistir las presiones del capital (deudas, dependencia, vaivenes del mercado), permite resistir los problemas climáticos y las enfermedades. Hoy la agroecología les da fuerza a todas nuestras posibilidades de resistencia.

- Para descargar el cuaderno completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

La 3ra Escuela de Agroecologías del Sur se llevó a cabo en 2024 en un espacio virtual pero con mucho contenido territorial. Convivimos diversos movimientos, organizaciones y procesos agroecológicos latinoamericanos convocados por Alsakuy Agroecológica, la articulación de IALAs (Institutos Agroecológicos Latinoamericanos) de la CLOC-Via Campesina, la Alianza Biodiversidad, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).

Ver el Cuaderno #1 | La tecnología no es neutra

Alsakuy Agroecológica,  Alianza Biodiversidad, Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALAs) -
 CLOC-Vía Campesina, SOCLA y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).
Temas: Agronegocio, Comunicación y Educación

Comentarios