Tierra, territorio y bienes comunes

Tierra, territorio y bienes comunes

La enorme mayoría de las verduras que consumimos en las grandes ciudades se produce en los cordones hortícolas que las rodean; y la enorme mayoría de esxs productorxs trabajan en tierras de las que no son dueñxs; pequeñas parcelas alquiladas a precios exhorbitantes, impedidxs por contrato de construir viviendas dignas o plantar árboles, y condicionadas en lo productivo ya que sin seguridad de continuidad se hace muy difícil encarar la mejora del suelo que necesita la producción agroecológica.

Video - Argentina: Una Ley para acceder a la tierra - UTT

OJARASCA 250

"En cada uno de nosotros está presente el origen de nuestra cultura, somos gente guía cuando enseñamos a las nuevas generaciones el saber de nuestro pueblo, cuando nos hacemos responsables del camino que nos dejaron los que nos antecedieron. Somos gente agua cuando demostramos valor y dignidad para cuidar lo nuestro. Somos la gente del nuevo tiempo, nos toca ser guía y cuidadores de nuestra cultura".

Suplemento Ojarasca N° 250

verdurazo y acampe

17, 18 y 19 Verdurazo frente al Congreso y audiencia pública el 18/4 en Diputados. Prácticamente ningún quinterx es dueño de su tierra. Producen en tierra alquilada a precios exhorbitantes, impedidos de construir viviendas dignas y plantar árboles, y condicionadxs en la producción ya que sin seguridad de continuidad es muy difícil hacer la mejora del suelo que la agroecología requiere.

Argentina - Verdurazo y acampe: No hay agroecología posible si la tierra no está en manos campesinas

derechos

"Cada vez más instituciones y organizaciones internacionales e incluso go-biernos hablan del “respeto de los derechos” en programas, iniciativas o proyectos que buscan cercar o confinar tierras boscosas. En un contexto de crecientes intereses sobre la tierra, junto a un sistema extractivista que continúa expandiéndose, ¿qué derechos se respetan realmente?".

Por qué es importante reflexionar sobre los “derechos”

Por WRM
colombia

En las próximas semanas se conocerá el dato consolidado de la deforestación en Colombia durante el 2017. Todo apunta a que el registro será mucho mayor al último. El director de Visión Amazonía habla sobre esta preocupante situación.

Colombia: “El arco de la deforestación hacia el Amazonas es profundo”

Marina Kue

"Está terminando un periodo más de gobierno, sin avances en la búsqueda de reparar aunque sea mínimamente el daño que causó la dictadura de Stroessner a la sociedad paraguaya, y en específico, en lo relativo a la recuperación de las tierras mal habidas".

Paraguay: Nulo avance en recuperación de tierras mal habidas durante el gobierno de Cartes

Tierra, territorio y bienes comunes

La comunidad de indígenas Sikuani que habitan en el resguardo de Caño Ovejas en Mapiripán, Meta manifestaron su oposición al ocupamiento y la siembra de palma de aceite por parte de la empresa Poligrow en predios que hacen parte de una demanda de restitución de tierra.

Colombia: Indígenas Sikuani se oponen a ocupamiento de predios por empresa Poligrow

HUMEDAL TIGRE

El 3 de abril el Municipio de Tigre clausuró las obras del barrio privado Santa Ana, en la salida de Villa La Ñata, en el campo conocido como La Bellaca que contiene por lo menos tres sitios arqueológicos de pueblos originarios y que muchos vecinos reclamaban se preserve como lugar natural.

Argentina: Con o sin autorizaciones, la destrucción inmobiliaria avanza en el norte de Tigre