Foro Social Mundial: La caótica búsqueda de los caminos posibles

Tras participar en varios paneles del útlimo Foro Social Mundial, Pablo Bertinat, coordinador del Área de Energía del Taller Ecologista de Rosario, Argentina, conversó con la Agencia de Noticias Biodiversidadla para compartir sus primeras reflexiones acerca de las discusiones y debates que pudieron darse en algunos de los eventos que caracterizan a estos encuentros.

La crisis global estuvo presente en todos los intercambios, así como los alcances y la evaluación de las gestiones progresistas en varios gobiernos de la región y los desafíos de todas las fuerzas sociales para encontrar verdaderos caminos sostenibles que lleven bienestar a los pueblos.

- ¿En qué actividades estuvieron participando?

Estuvimos participando como Taller Ecologista, Programa Argentina Sustentable y Cono Sur Sustentable activamente en algunos paneles, en particular y en los cuales estuve yo, fue una actividad anti-nuclear organizada por la Fundación Heinrich Böll, donde se trabajó con gente de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, toda la problemática del avance de la energía nuclear en la mayoría de nuestros países. Fue una actividad con bastante participación e intercambios, sobre todo de debates respecto a cómo abordar la temática y cómo recomponer la lucha antinuclear en nuestra región.

Estuvimos participando en una jornada bastante grande sobre 'justicia climática', que fue realizada durante todo el día 29, donde hubo testimonios de diferentes lugares del mundo, respecto a los impactos que ya se están viendo del cambio climático. Yo participé en el segundo panel, con reflexiones sobre los movimientos de lucha por la justicia climática. Ahí se trabajó, además de los impactos y los testimonios, sobre cómo hacer para construir una mayor fortaleza en todo lo que significa la lucha actual por el tema de justicia climática, y al mismo tiempo ver de qué manera fortalecer la lucha por evitar que siga avanzando el cambio climático en nuestra región. Fue una actividad realmente muy interesante que culminó con una 'convergencia' frente a la justicia climática, donde una serie de movimientos sociales y ONG's de diferentes lugares del planeta avanzaron en una declaración común para poder fortalecer la lucha a nivel planetario.

Después estuve participando en un panel sobre energía e integración, organizado por Sobrevivencia, Amigos de la Tierra Paraguay, con el apoyo nuestro y de otras organizaciones. Este panel tenía un incentivo especial en el tema paraguayo, ya que participaron Ricardo Canese, que es el que preside la 'Comisión Negociadora de Itaipú' en Paraguay, la 'Comisión Negociadora con Brasil por el Tratado de Itaipú', participó Beverly Keene de 'Jubileo Sur', y se trabajó ahí no sólo el tema de energía, sino la integración, las deudas vinculadas a la cuestión energética y toda la problemática referida a los intentos de seguir avanzando con infraestructura en nuestra región, y todos los impactos que esto puede traer. Este panel tuvo la presencia de un ministro inclusive, del gobierno paraguayo, y de un director de Itaipú, con lo cual se generó un debate bastante importante. De cualquier manera, también participamos en actividades y debates vinculados siempre a cuestiones de justicia climática, cambio climático o energía.

- ¿Cuáles fueron los aportes que percibieron de las otras organizaciones respecto a su mirada sobre la región?

Sigue habiendo una gran expectativa respecto a los gobiernos progresistas. Sin embargo, se ha notado, sobre todo en el encuentro con los presidentes que hicieron los movimientos sociales, un pedido muy fuerte a los gobiernos más progresistas de avanzar rápidamente en los cambios que están necesitando los pueblos. En la reunión con Lugo, Correa, Chávez y Evo Morales, la exigencia que se planteó fundamentalmente fue esta, el poder avanzar rápidamente en un cambio en las condiciones de vida de los habitantes de América Latina. Tal vez esta fue una de las temáticas más interesantes. Sabemos que ya llevamos varios foros en los cuales han avanzado los gobiernos progresistas en la región. Sin embargo, la preocupación de los movimientos es que no se estaban dando los cambios que esperábamos se den con este tipo de gobiernos.

Creo que fue importante el diálogo, al menos con este grupo de presidentes, con la intención de avanzar con otro ritmo frente a la crisis global, pensando en alternativas u oportunidades que se pueden presentar en el marco de la crisis y cómo enfrentarla en la región.

- ¿Qué realidades pudieron compartir, como organización de Argentina, durante el FSM?

Nosotros llevamos la preocupación por la cuestión de la crisis que se está viviendo en nuestro país y sobre todo lo que tiene que ver con la relación con la crisis global, y cómo puede llegar a resolverse esta cuestión. Llevamos la preocupación del avance del modelo de monocultivo, la preocupación del avance de la minería extractiva y depredadora, y llevamos la necesidad de cambios en función de avanzar en otros modelos de producción y consumo que garanticen la sustentabilidad del sistema.

Básicamente trabajamos sobre esas preocupaciones, el avance de la energía nuclear, la preocupación por la dependencia petrolera que seguimos teniendo, el avance de los biocombustibles. Esas son las mayores preocupaciones que llevamos desde lo específico, después están las miradas políticas más generales.

- Y del FSM como instancia articuladora, ¿qué perspectivas tenés?

Yo creo que los foros siempre son espacios de articulación, son espacios donde hay algún nivel de discusión política, tal vez no con la profundidad que sería necesario, pero bien tengamos en cuenta que la gran diversidad de actores y posibilidades de articulación es la característica principal del foro. En ese sentido, siempre son actividades muy caóticas, calculá que había 120 mil inscriptos, pero realmente es una confluencia impresionante y una posibilidad de articulación con otros sectores que por lo menos yo no lo he visto en otros ámbitos.

Con muchas deficiencias por supuesto, pero no hay por lo menos hasta ahora otro espacio donde pueda verse un proceso de articulación tan importante. Es sólo un momento, el cual facilita determinadas cuestiones que después se consolidan o no a lo largo del tiempo que queda entre los foros, ó el tiempo que queda para seguir construyendo un movimiento de resistencia y en definitiva de propuesta de un nuevo tipo de sociedad. Me parece que la posibilidad de articulación que se da en estos eventos, si uno lo puede aprovechar, es muy importante, porque uno puede discutir temáticas hasta con movimientos campesinos, con el movimiento indígena, con el movimiento sindical, con diferentes movimientos que nos permiten discutir abiertamente todas las cuestiones que planteamos y buscar acuerdos, buscar caminos comunes, buscar alianzas, articulaciones para avanzar. En ese sentido creo que el foro, más allá de los vaivenes y de lo caótico, sigue siendo una alternativa importante de construcción.

- ¿Querés agregar algo?

La diversidad que uno ve en estos eventos realmente es sumamente importante. Tal vez este foro ha tenido una participación de todo lo que tiene que ve con los pueblos originarios por la región donde se hizo. Creo que es un elemento más que ayuda en la articulación y en la búsqueda de alianzas o caminos posibles, y creo que se hizo en un momento en el que había mucha discusión respecto al foro, a la participación de los presidentes y poder definir cuáles van a ser las características del foro. Creo que debe haber un buen balance por estas razones que decíamos.

Es un momento nada más. Después esto se consolida o no, se avanza o no, en función de la lucha y de todo lo que se pueda conseguir para avanzar luego. Es un momento. Creemos que puede ayudar en ese avance, pero hay que confirmarlo en la práctica todos los días.

Por moc.liamg@ezeyukar para la moc.liamg@aldoibaicnega.

Temas: Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Comentarios