Capítulo 14 | Pruebas científicas del impacto ambiental y sanitario del agronegocio en los territorios y cuerpos

Pruebas científicas del desastre

Quienes impulsan el agronegocio suelen argumentar que “hay consenso científico” sobre las supuestas bondades del modelo transgénico. Pero nada más alejado de la realidad. Cada año se suman más estudios académicos que dan cuenta de los efectos negativos de agrotóxicos y de transgénicos, mientras que las empresas sólo exhiben investigaciones financiadas por las mismas compañías que luego venden los plaguicidas y transgénicos.

Lxs investigadorxs independientes sostienen que la comunidad científica estaría, al menos, dividida, alegando que no hay consenso científico en cuanto a los posibles beneficios o incluso la seguridad proclamada en relación a su uso. Ya en 2009 una investigación de la Unión de Científicos Comprometidos determinó que la premisa de que los transgénicos alimentarían al mundo era falsa. La investigación revisó dos docenas de estudios académicos sobre el maíz y la soja (los dos principales cultivos alimentarios y forrajeros modificados genéticamente que se cultivan en Estados Unidos) y llegó a la conclusión de que la soja tolerante a los herbicidas, el maíz tolerante a los herbicidas y el maíz Bt no han logrado aumentar los rendimientos intrínsecos. Tampoco han logrado aumentar los rendimientos operativos, en comparación con los métodos convencionales.

En Argentina existen numerosas pruebas científicas sobre el impacto ambiental, social y sanitario de los agrotóxicos. Se realizaron más de cien investigaciones por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, el mayor ámbito de ciencia del país), universidades nacionales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Hay algunos trabajos de investigación que cabe mencionar. Uno de ellos es el de Andrés Carrasco, reconocido científico del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires, que en 2009 realizó investigaciones que confirmaron que el glifosato era letal en embriones anfibios (aún en dosis muy por debajo de las aplicadas en los campos). Su trabajo (que desarrollamos en el Capítulo 2) provocó un quiebre en la discusión pública por dos hechos: por un lado, nunca antes en Argentina un científico de su talla había denunciado los efectos del herbicida. Por otro lado, decidió dar el alerta primero en un diario de tirada nacional, y luego en una revista científica, expresando así un cuestionamiento hacia el modelo científico dominante. Carrasco fue atacado por las grandes compañías de agrotóxicos y por los medios de comunicación socios del agronegocio.

También se destacan los trabajos del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que confirmaron que el glifosato, el endosulfán, la atrazina, cipermetrina y el clorpirifós generan daño genético, lo que aumenta las probabilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones.

Otro trabajo importante es la investigación de Rafael Lajmanovich, de la Universidad Nacional del Litoral, que en 2019 detectó que el glifosa to en contacto con arsénico (presente de forma natural en el agua) genera daños en el ADN, mutaciones en el metabolismo y afecciones en el sistema hormonal de los anfibios.

Tweets sugeridos

#AtlasOGMConoSur | Quienes impulsan el agronegocio suelen argumentar que “hay consenso científico” sobre las supuestas bondades del modelo transgénico. Pero nada más alejado de la realidad.

#AtlasOGMConoSur | Cada año se suman más estudios académicos que dan cuenta de los efectos negativos de agrotóxicos y de transgénicos, mientras que las empresas sólo exhiben investigaciones financiadas por las mismas compañías.

#AtlasOGMConoSur | En Argentina, un estudio del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Nacional de Río Cuarto, confirma que el glifosato, el endosulfán, la atrazina y cipermetrina generan daño genético.

#AtlasOGMConoSur | También en Argentina, la organización Naturaleza de Derechos, a su vez, recopiló más de 800 trabajos científicos sobre el impacto del glifosato, abordando investigaciones sobre contaminación en aguas, suelos y salud.

#AtlasOGMConoSur | De Bolivia sobresalen los informes del Grupo de Trabajos de Cambio Climático y la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, que abordan casos de estudios en el uso de agrotóxicos.

#AtlasOGMConoSur | Brasil cuenta con numerosos estudios sobre agrotóxicos y transgénicos. Desde el peligro del uso de semillas genéticamente modificadas y pesticidas hasta un ensayo cartográfico sobre el uso de agrotóxicos.

#AtlasOGMConoSur | En Paraguay es limitada la cantidad de estudios científicos, lo que denota la tendencia de los espacios académicos a no abordar la situación y a no destinar fondos para este tipo de investigaciones.

#AtlasOGMConoSur | En Uruguay también escasean los estudios académicos referidos a agrotóxicos. Se destacan un trabajo de revisión de historias clínicas de intoxicaciones agudas.

- Para descargar el capítulo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Biodiversidadla -     www.biodiversidadla.org