Fundación Tierra

Un mismo patrón: El extractivismo replica estrategias de despojo territorial en cinco países

Criminalización y judicialización, violencia con persecución instaurada por el divisionismo, represión y desplazamiento forzado. Esos son los altos costos que pagan los defensores territoriales indígenas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, donde el extractivismo replica estrategias de despojo que se van ampliando a nivel regional, trascendiendo fronteras.

Un mismo patrón: El extractivismo replica estrategias de despojo territorial en cinco países

Defensores del territorio: cuando defender la tierra te quebranta el alma

Las amenazas de muerte, los sobornos, la persecución judicial y el exilio forzado son parte de la realidad cotidiana para los defensores de territorios indígenas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Pero existe un costo aún menos visible de esta lucha: el daño emocional acumulado, el miedo que se oculta y que no desaparece, las lágrimas derramadas en la soledad y la desconfianza que se vuelve norma de supervivencia. Este es un recorrido por esas batallas interiores y las formas—aprendidas por necesidad—en que estos guardianes de la tierra buscan mantenerse en pie.

Defensores del territorio: cuando defender la tierra te quebranta el alma

Pueblos indígenas, comunidades y organizaciones se declaran en alerta y presentan un manifiesto de 27 puntos dirigida a candidatos presidenciales

Con un mensaje contundente y una advertencia clara, pueblos indígenas, comunidades campesinas, naciones originarias y organizaciones presentaron este martes un manifiesto con más de 30 demandas sobre tierra, territorio y medio ambiente dirigido a los candidatos que disputarán la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. "¡Nuestra madre tierra no está en venta!", proclamaron al cierre del Foro por la Tierra-Territorio y Medio Ambiente, realizado en Santa Cruz durante dos días de intensas deliberaciones.

Pueblos indígenas, comunidades y organizaciones se declaran en alerta y presentan un manifiesto de 27 puntos dirigida a candidatos presidenciales

Video - Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos

El Decreto Supremo Nº 4232 despertó amplio debate sobre los cultivos transgénicos en Bolivia. Desde el 2005, Bolivia produce legalmente soya transgénica (RR) y es parte de los cinco países exportadores del Cono Sur, junto con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Y ahora, el gremio agroempresarial demanda con insistencia al gobierno la legalización de cinco cultivos transgénicos: soya, maíz, trigo, caña de azúcar y algodón.

Video - Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos

Nacen 18 pilares para una nueva agenda campesina-indígena

Entre 2015 y 2019, más de mil campesinos e indígenas, reunidos en medio centenar de espacios de debate, elaboraron contenidos renovados para una nueva agenda de reivindicaciones de los pequeños propietarios de la tierra y territorios indígenas. Como resultado, se identificaron 18 pilares fundamentales para “una nueva agenda campesina-indígena” en temáticas como tenencia de la tierra y territorio, producción agropecuaria y derechos de los campesinos e indígenas.

Nacen 18 pilares para una nueva agenda campesina-indígena