| 
		
			Hacia una nueva era: Tribunal Monsanto
		
					 Por Tribunal Popular Monsanto 
				02/01/2018 
		
			
En esta gacetilla compartimos: el fracaso del algodón Bt en India y del Dicamba en los EE. UU., la batalla europea por el glifosato, algunas noticias de los testigos del Tribunal, la creación de la Ong "Justicia Pesticidas" y el documentario "making of sobre el Tribunal Monsanto". 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Argentina: Rosa Tolaba, la agricultura originaria recreada en la agroecología
		
					 Por Leonardo Rossi 
				02/01/2018 
		
			
"Los años en la agroecología situaron a estas mujeres en toda una urdimbre de nuevos mundos: ferias francas, espacios de encuentros e intercambios de saberes, conectar directamente con el consumidor, convidar y recibir semillas de otras y otros productores agroecológicos. En definitiva una transmutación integral, profunda, holística." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Paradojas del primer superalimento global
		
					 Por Gustavo Duch Guillot 
				02/01/2018 
		
			
"Las carreras 'En Busca del Superalimento Perdido' están teniendo consecuencias sociales y ambientales relevantes. El caso de la quinua, quizás el primer superalimento global, es esclarecedor." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Paraguay: Entre la profundización del modelo y la resistencia de los pueblos
		
					 Por BASE Investigaciones Sociales 
				02/01/2018 
		
			
El 2017 fue un año de dura disputa entre el modelo de agronegocios y la resistencia campesina, indígena y ciudadana. La perspectiva para el año próximo indica que esta confrontación continuará en un periodo que estará marcado, principalmente, por las elecciones generales del 22 de abril. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Argentina - Red Federal de Docentes por la Vida: "Uno es tan grande como el tamaño de tu enemigo"
		
					 Por Red Federal de Docentes por la Vida 
				02/01/2018 
		
			
"Mientras este modelo agropecuario se lleva por delante la vida y en especial la salud de nuestros niños que son los más vulnerables, tenemos un contexto legal que nos ampara para hacer las denuncias y para pedir que esto cese inmediatamente. Tenemos la Constitución Nacional en su Artículo n° 41, tenemos la Ley de Ambiente, tenemos la Declaración Universal de los Derechos del Niño y del Adolescente, pero además en las escuelas del Estado tenemos la Ley Federal de Educación." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			México: Transgénicos, una falsa promesa, alerta investigadora
		
					 Por José Pablo Espíndola 
				02/01/2018 
		
			
María Elena Álvarez-Buylla Roces asegura que el país está “engolosinado” con la palabra “innovación” porque muchas veces se usa para hacer promesas falsas que llegan al mercado gracias a las campañas mercadotécnicas que las promueven. Una de ellas es la “mal llamada ingeniería genética”. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Chile: Las centrales hidroeléctricas que amenazan los ríos del Valle de Elicura
		
					 Por Natascha Olivera 
				29/12/2017 
		
			
"Elicura, territorio mapuche marcado por décadas de intervención de empresas forestales y latifundistas. El evangelio y el paternalismo estatal. Ubicado en la comuna de Contulmo, en el sur de la provincia de Arauco, desde el año 2006 ha resistido a empresas saqueadoras de recursos naturales como la extracción de áridos." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Colombia: Avances del control territorial indígena frente al turismo en áreas protegidas
		
					 Por Catalina Caro Galvis y Marcela Gómez Martínez  
				28/12/2017 
		
			
En Colombia, las áreas de menor impacto antrópico negativo y con mayor diversidad biológica suelen ser aquellas habitadas por comunidades indígenas (CECOIN, 2008). Por ello, con propósitos conservacionistas, el Gobierno ha creado un importante número de áreas protegidas sobre tierras de asentamientos indígenas, lo que ha provocado superposición territorial, que ha derivado en conflictos entre los pueblos indígenas y las administraciones de dichas áreas.  
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Balance entre tecnología agroecológica y agroecología tecnológica. El proyecto Finca Marta, Artemisa, Cuba
		
					 Por Fernando R. Funes-Monzote y Maikel Márquez Serrano 
				27/12/2017 
		
			
No hay energía más limpia y útil que la energía humana. Tampoco hay energía más sucia y destructiva que la energía humana. A diferencia de las demás, esta tiene una enorme capacidad de transformación basada en la inteligencia. De qué manera sería más provechoso y justo emplear esta “energía inteligente” parece ser la pregunta crucial de la sociedad moderna. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			México - Mi postura contra los transgénicos es científica, no ideológica: Álvarez-Buylla
		
					 Por Isaac Torres 
				26/12/2017 
		
			
La investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM fue elegida ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes. La decisión la sorprendió, dice, debido a su postura crítica en el tema. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Argentina - ¿Qué pasa con los pueblos originarios?
		
					 Por Federico Paterno 
				26/12/2017 
		
			
La situación límite en la que vive el pueblo Mapuche hoy a través de la represión estatal y el reciente asesinato de Rafael Nahuel merece una reflexión y un análisis profundo. ANCAP entrevistó a Alexis Papazian, integrante de la "Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena". 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Uruguay - Nuevos transgénicos: primacía de la presión de los agronegocios por encima del cuidado a la salud y el medio ambiente
		
				 23/12/2017 
		
			
REDES – Amigos de la Tierra Uruguay denuncia y rechaza la aprobación comercial de nuevos eventos transgénicos en el país, luego de las presiones ejercidas por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y a pesar de no ser avalados por los Ministerios de Medio Ambiente y Salud Pública. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Declaración Final del VI Encuentro Internacional de Agroecología de la ANAP de Cuba
		
					 Por ANAP 
				22/12/2017 
		
			
La declaración, consensuada entre más de 250 delegadas(os) de 19 países de América y el mundo, enfatiza la importancia de seguir fortaleciendo la agroecología, incorporando familias, colectivos y organizaciones para la construcción de un nuevo paradigma de producción agroalimentaria. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Costa Rica: ¿Qué es y cómo impacta la financiarización de la naturaleza?
		
					 Por COECO Ceiba - AT Costa Rica 
				22/12/2017 
		
			
"Con el fin de asegurar mayores ganancias económicas, industrias como la farmacéutica, de insumos agrícolas y de ingeniería genética, entre otras, realizan labores de incidencia y cabildeo frente a diversos gobiernos para proponer nuevos tipos de legislación que conduzca y facilite la privatización y apropiación corporativa de la naturaleza y continuar generando negocios, sin necesariamente considerar los efectos ambientales de su labor." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			REDD+ y el negocio con los bosques en Costa Rica
		
					 Por Zuiri Méndez-Benavides 
				22/12/2017 
		
			
"Comunidades del pueblo bri bri de Talamanca, en el Caribe sur de Costa Rica, luchan desde el 2010 contra el proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), que impulsa la firma de un contrato donde las 28 comunidades se comprometan a no tocar más el bosque, a cambio de un pago, que nos es más que un permiso de contaminar para las grandes corporaciones del planeta." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Visiones y tensiones sobre el debate de los transgénicos en el Ecuador
		
					 Por Elizabeth Bravo 
				22/12/2017 
		
			
Desde que se declaró al Ecuador libre de transgénicos, se ha desatado en el país un debate muy polarizado entre quienes defienden esta declaración y los que defienden la aplicación de la biotecnología en el agro. Este debate ha incluido a distintos sectores de la sociedad, incluyendo la academia, las organizaciones campesinas, de público consumidor y el propio Estado.  
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Costa Rica: Uso de plaguicidas, grave problema de salud pública (I)
		
					 Por Jaime E. García 
				21/12/2017 
		
			
"Entre los Derechos Humanos afectados por el uso de plaguicidas están los derechos a la vida, la salud, alimentación sana, información, así como de los trabajadores a un ambiente de trabajo saludable, y de los ciudadanos, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Geoingeniería, la última tentación del capitalismo
		
					 Por José Ignacio de Alba 
				21/12/2017 
		
			
Blanquear las nubes para reflejar la luz solar o utilizar un absorbente químico para atrapar el dióxido de carbono y luego enterrarlo en tanques bajo la tierra. Esas son algunas propuestas que, en la batalla contra el calentamiento global, buscan utilizar tecnologías para manipular el clima. El uso de estas tecnologías podría ocurrir más pronto de lo que nos imaginamos, sus consecuencias también.  
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			El disfraz democrático del avance minero-energético
		
					 Por Censat Agua Viva 
				21/12/2017 
		
			
Ante la contundencia de las consultas populares y la gran cantidad que se vienen formulando en distintas zonas del país, el gobierno colombiano ha empleado un sinnúmero de estrategias para limitar la participación ciudadana.  
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			México: Política partidaria, transgénicos y comunidades campesinas
		
					 Por Silvia Ribeiro 
				21/12/2017 
		
			
El anuncio reciente de Andrés Manuel López Obrador, candidato a presidente del partido Morena, de que en caso de ganar las elecciones la secretaría de agricultura la ocuparía Víctor Villalobos Arámbula sorprendió a muchos, pero sobre todo fue un golpe para los que han llevado una lucha de muchos años contra el maíz transgénico y creían que este partido sería una opción para afirmarla. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			La vida como gato boca arriba 
		
					 Por  Ramón Vera Herrera 
				21/12/2017 
		
			
"El mantener y buscar el sentido de lo que vivimos, mediante el ejercicio de las narraciones, las historias, los testimonios, las experiencias y los recuentos, saltando obstáculos y rompiendo cercos, pasando de imaginación a imaginación la llama remotísima de la verdad y la vida (como un sentido común que nos arropa) seguirá ahí —pese al horror y la brutalidad, pese a los asesinatos y las violaciones, pese las desapariciones, el encarcelamiento, la tortura o la disolución social de la corrupción y la promoción de traiciones. Pese a que buscan imponernos en el punto ciego de tanta iniquidad y tanta desazón en lo más cotidiano." 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			¿Qué está en juego en la “economía verde”?
		
					 Por Amyra El Khalili 
				21/12/2017 
		
			
En víspera de la Conferencia de las Naciones Unidos sobre Desarrollo Sustentable -Rio+20 (2012), fuimos abordados por una avalancha venida de los activistas internacionales que denunciaban los peligros de la “economía verde” tan propalada por los medios y las grandes ONGs ambientalistas, con la anuencia de políticos ideológicamente alineados, tanto con la derecha como con la izquierda en este continente latinoamericano-caribeño. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			En la frontera, los pequeños agricultores enfrentan grandes problemas de migración, cambio climático y política alimentaria
		
					 Por Kent Paterson 
				19/12/2017 
		
			
Ciudad Juárez en la frontera entre Chihuahua y Texas, ha sido históricamente un nexo de migración y flujos de capital global. Ahora que la presidencia de Donald Trump revivió los debates internacionales sobre ambos, la organización internacional de pequeños agricultores, Vía Campesina, se reunió en todo el mundo a principios de noviembre para examinar las conexiones entre el trabajo con salarios bajos, la migración y el medio ambiente. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Cobertura Forestal 54 - Las venas continúan abiertas
		
					 Por Coalición Mundial por los Bosques 
				19/12/2017 
		
			
Bienvenidos a la edición No. 54 de Cobertura Forestal, el boletín de la Coalición Mundial por los Bosques. Este boletín proporciona un espacio para que activistas de justicia ambiental de todo el mundo expongan sus puntos de vista sobre políticas internacionales relacionadas con los bosques. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Libre Comercio y Mega-Empresas: Implicancias del agronegocio sobre los derechos humanos y la soberanía alimentaria
		
					 Por Organizaciones campesinas, plataformas ciudadanas y ONGs del Cono Sur y Alemania 
				19/12/2017 
		
			
Organizaciones campesinas, plataformas ciudadanas y ONGs del Cono Sur y Alemania se encontraron en la Cumbre de los Pueblos contra la OMC para evaluar los impactos generados por el modelo de agricultura empresarial sobre los pueblos del Cono Sur de las Américas. 
 
		 
	 | 
	  | 
	| 
		
			Poder constituyente y luchas ambientales. Hacia una Red de Redes en América Latina
		
					 Por Red de Redes por la Justicia Ambiental 
				19/12/2017 
		
			
Los aportes prácticos, conceptuales y teóricos de los capítulos que conforman este libro provienen de diversas voces, experiencias, trayectorias y deseos enredados en este proyecto, a partir de interacciones que hemos iniciado en los últimos cinco años en y desde diversas luchas contra la contaminación, en defensa de la soberanía alimentaria y los territorios, y específicamente aquellas redes que reivindican la Justicia Ambiental a nivel global y en América Latina. 
 
		 
	 | 
	  |