| 
            Campañas y Acciones
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
												
    
        | 
            Documentos
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			En defensa del río. Oposición Mapuche a las hidroeléctricas en Chile
		
					 Por Arnaldo Pérez Guerra 
				16/01/2018 
		
			
Melipeuco se emplaza en la precordillera de la Región de La Araucanía. Sus comunidades llevan años luchando por la defensa del río Txuful Txuful como espacio sagrado y de gran valor patrimonial y turístico, ante la amenaza de las hidroeléctricas. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			14 desafíos ante el asalto a la salud y a la soberanía alimentaria ligados al tema de las plantas medicinales
		
					 Por Juan Almendares 
				16/01/2018 
		
			
"El saber popular ha sido saqueado y secuestrado por los que tradicionalmente han robado nuestros recursos en el pasado y que ahora, en el presente, vulneran al ser social con las políticas neo-colonizadoras del capitalismo globalizante y excluyente más atroz; son asaltantes de la soberanía alimentaria y medicinal y su conducta se manifiesta en un mundo de patentes, multinacionales farmacéuticas, tratados desiguales, plaguicidas y el negocio de los organismos modificados genéticamente." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: Contra el gasoducto Tuxpan-Tula. Un logro de la organización comunitaria
		
					 Por Jaime Quintana y Ramón Vera-Herrera 
				15/01/2018 
		
			
"Un núcleo de consejos comunitarios y municipales en la región Puebla-Hidalgo encarna hoy la resistencia contra el llamado Gasoducto Tuxpan-Tula, tras dos años de movilización activa, hostigamiento, divisionismo e intimidación al que siguió un proceso de acuerpamiento intercomunitario y cinco demandas legales de amparo buscando la cancelación del megaproyecto." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Colombia: Extractivismo urbano
		
					 Por Colectivo Huertopía y Raúl Zibechi 
				15/01/2018 
		
			
‘’En las ciudades no son los terratenientes sojeros, ni las megaminerías, ni las petroleras, sino la especulación inmobiliaria la que expulsa y aglutina población, concentra riquezas, produce desplazamientos de personas, se apropia de lo público, provoca daños ambientales y desafía a la naturaleza, todo esto en un marco de degradación social e institucional. Se nutre de la misma lógica extractivista, que los monocultivos y la mega minería, dando resultados similares: destrucción de la multiplicidad, acumulación y reconfiguración negativa de los territorios urbanos." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: la firma no es la que lucha
		
					 Por Delia Peralta Muñoz 
				15/01/2018 
		
			
"No es la que nos va a organizar, somos nosotras y nosotros las que tenemos que escucharnos, conocernos, y de ahí, al sentirnos como estamos, de ahí puede partir nuestro pensamiento de cómo organizarnos más mejor y qué camino seguir." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			El sur y este de África: las amenazas para los pueblos y sus luchas de resistencia. Boletín N° 235 del WRM
		
					 Por WRM 
				15/01/2018 
		
			
Cada tanto, el boletín del WRM resalta las historias, luchas y reflexiones desde una parte específica del mundo. Este número se centra en las regiones del sur y este de África. Para comprender mejor las luchas de los pueblos en esta vasta región, es crucial reflexionar sobre su historia. Esto incluye a un sistema económico dominante, basado en un modus operandi violento y racista, que tiene sus raíces en muchas otras formas de violencia ejercida sobre las vidas y los medios de vida y sustento de los pueblos.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Los acuerdos comerciales que influyen en la legislación referente a las semillas en África
		
					 Por GRAIN 
				12/01/2018 
		
			
'Los acuerdos de libre comercio representan una fuente de presión importante para privatizar las semillas y los saberes vinculados a ellas. Aunque las organizaciones campesinas y las asociaciones de la sociedad civil pueden considerar que las semillas son un “bien común” o un “patrimonio de las comunidades al servicio de la humanidad”, las multinacionales del sector de las semillas tienen otra visión de las cosas.' 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Sebastião Pinheiro: ‘O agronegócio transformou-se em algo que não é mais agricultura’
		
					 Por Marco Weissheimer 
				12/01/2018 
		
			
" Nossa economia depende hoje de um agronegócio que não é agricultura e que está concentrado nas mãos de três grandes grupos transnacionais, sendo a Monsanto o principal deles por causa da soja. Hoje, uma safra ruim significa PIB negativo, pois não temos mais industrialização. Vivemos uma realidade na agricultura tão dramática e absurda que a mim assusta." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			¿Quiénes somos los mapuche?
		
					 Por Mauro Millán 
				12/01/2018 
		
			
El propósito de este ensayo es plantear un escrito que no traicione al lector, como hacen muchos otros artículos históricos que nombran a los estados-nación en los años en que todavía no existían siquiera en los imaginarios de las personas. Otro de los objetivos que motivan este texto sobre el pasado es tratar de pensar las relaciones históricas a trasluz de las crónicas y los documentos oficiales y desde la memoria de mi pueblo, ese largo y sinuoso río que finalmente buscará su cauce.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Ecuador: Observaciones al Proyecto de Reglamento de la Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento a la agricultura sostenible
		
					 Por Acción Ecológica 
				11/01/2018 
		
			
Se está preparando un reglamento a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agroecología, que fue aprobada en medio de críticas de organizaciones sociales. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			El saqueo del litio en el noroeste argentino
		
					 Por Federico Nacif 
				11/01/2018 
		
			
"Aunque parezca mentira, una vez más, funcionarios y gerentes buscan convencer a los legisladores y a la sociedad civil de la urgente necesidad de eliminar cualquier vestigio de regulación soberana sobre los bienes naturales de nuestro subsuelo, repitiendo las míseras promesas del pasado: generar 200 empleos e infraestructura básica para la comunidad local. ¿Podrán justificar nuevamente semejante desproporción? Esta vez, sin embargo, ya no hay lugar para crédulos, ingenuos o distraídos." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Atlas do envenenamento alimentar no Brasil
		
					 Por Luiz Marques 
				11/01/2018 
		
			
A destruição e degradação conjuntas das coberturas vegetais do país constituem a mais fulminante destruição da biosfera. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Brasil: Parecer da AGU provoca onda de despejos, morte e desesperança para indígenas Guarani Kaiowá e Terena no MS
		
					 Por Renato Santana 
				10/01/2018 
		
			
Parecer do governo Temer paralisa demarcações e reforça onda de despejos contra comunidades indígenas no Mato Grosso do Sul. 
 
		 
	 |  
	  |   
			
    
        | 
            Audios
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
			
    
        | 
            Videos
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			Video - Soberanía Alimentaria: 4 preguntas y muchas voces
		
					 Por Huerquen 
				11/01/2018 
		
			
#FueraOMC | Las muchísimas actividades de la Cumbre de los Pueblos se organizaron en foros. Entre ellos, el de Soberanía Alimentaria que congregó delegaciones de todo el mundo y con esa polifonía construímos un collage de respuestas a 4 preguntas fundamentales.  
 
		 
	 |  
	  |   
			 |