| 
            Campañas y Acciones
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			Convocatoria mapeo audiovisual colectivo
		
					 Por FINCA, Huerquen Comunicación en Colectivo y Vacabonsai 
				21/03/2018 
		
			
El Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), Huerquen Comunicación en Colectivo y Vacabonsai Colectivo Audiovisual, nos unimos bajo el lema “Agitemos las aguas” para generar un espacio de participación colectiva en la realización de un “mapeo audiovisual” que permita visibilizar los principales conflictos en torno al agua dentro del territorio argentino. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Detengan el libre comercio de aceite de palma
		
					 Por Salva la Selva 
				21/03/2018 
		
			
Indonesia negocia con la UE el tratado de libre comercio CEPA. Organizaciones indonesias exigen que el aceite de palma no debe formar parte del acuerdo. Con CEPA llegaría más aceite de palma a Europa, lo que significa más deforestación, más emisiones de carbono de más turberas destruidas. 
 
		 
	 |  
	  |   
												
    
        | 
            Documentos
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			México: Ni oro, ni plata, la minería mata
		
					 Por Magdalena Teitipac 
				26/03/2018 
		
			
En el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí decimos Sí a la vida, No a la minería”, el pasado 23 de febrero, participaron 60 comunidades de Oaxaca, 33 autoridades comunitarias y 36 organizaciones locales que luchan por la defensa de la tierra y el territorio y contra la imposición del modelo extractivo de megaproyectos “que violentan los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas bajo el amparo de las leyes mexicanas”, según expresan en la declaratoria. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: Y después del agua...
		
					 Por Suplemento Ojarasca, La Jornada 
				26/03/2018 
		
			
El agua se acaba, y con ella lo que románticamente llamábamos México. De acuerdo con el Informe Sobre Violaciones a los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento en México 2017, publicado en mayo de 2017, el despojo de agua a las comunidades con fines energéticos, industriales y de la construcción conduce a millones de mexicanos a la encrucijada de una sequía definitiva en favor de los negocios. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Monsanto, acusado de ignorar datos científicos relevantes sobre glifosato
		
					 Por Simon Marks 
				26/03/2018 
		
			
Las acusaciones se hicieron en un caso de California que es seguido de cerca en Europa. “Existe una evidencia abrumadora –epidemiológica, toxicológica y mecanicista- de que la exposición a formulaciones a base de glifosato causa linfoma no Hodgkin”, aseguraron los abogados demandantes al tribunal en respuesta a Monsanto. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			O programa de terras do Banco Mundial no Estado do Piauí, Brasil, é uma licença para a grilagem de terras
		
					 Por Redes y organizaciones de Brasil y América 
				26/03/2018 
		
			
"O Banco Mundial está financiando um programa de titulação de terras ou de 'regularização' de terras no estado brasileiro do Piauí, onde grandes áreas de terra foram retiradas (griladas) de comunidades locais e ilegalmente ocupadas pelo agronegócio. As comunidades locais, incluindo comunidades de quilombolas e povos indígenas, estão sendo violentamente deslocadas de suas terras tradicionais e enfrentam contaminação das águas e solos, aumento da violência contra seus líderes comunitários, desmatamento e perda da biodiversidade." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			13 respuestas a 13 mentiras sobre los monocultivos de palma aceitera
		
					 Por Jutta Kill y Winfridus Overbeek 
				23/03/2018 
		
			
"Las compañías de palma aceitera suelen negar que sus plantaciones causen problemas y, para obtener respaldo para sus planes de expansión en Asia, así como en África y Latinoamérica, divulgan una serie de afirmaciones engañosas. El objetivo de este folleto es denunciar algunas de ellas." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			¿Por qué construir un Instituto de Agroecología Latinoamericano - IALA?
		
					 Por Fausto Tórrez-ATC, CLOC-Vía Campesina 
				23/03/2018 
		
			
"Desde el IALA hacemos de la agroecología, un modo de vivir, luchar, y resistir contra el capitalismo. Producir alimentos, en el territorio sanos y saludables base de la soberanía alimentaria, el Buen Vivir de nuestros pueblos." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: Los peligros del maíz industrial y sus productos comestibles procesados
		
					 Por GRAIN 
				23/03/2018 
		
			
Un equipo de investigación méxicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicó en agosto de 2017 un estudio que muestra la presencia de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos procesados y tortillas a partir de maíz industrial, por todo México. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Mujeres rurales y tierra en el Ecuador
		
					 Por FIAN Ecuador 
				22/03/2018 
		
			
El marco jurídico internacional ofrece una protección considerable a la igualdad de derechos del hombre y la mujer respecto del disfrute de todos los derechos humanos, incluidos los relativos a la tierra, sin embargo esto no siempre sucede. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Resumen de contexto: bits y microbios
		
					 Por Grupo ETC 
				22/03/2018 
		
			
Monsanto-Bayer hacia el control de insumos microbianos, datos masivos y agricultura de precisión. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Postales de la revuelta: El cielo tiene la culpa
		
					 Por Hermann Bellinghausen 
				22/03/2018 
		
			
¿Qué pasa por la cabeza de esta “civilización” criminal y suicida? Que el futuro no es de este mundo. El cielo tiene la culpa del capitalismo. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Ecuador: Fuera mineras fuera
		
					 Por Ileana Almeida 
				22/03/2018 
		
			
La explotación minera agudiza hasta un grado crítico las contradicciones entre el hombre, la sociedad y el medio ambiente. A pesar de su variedad, la minería se ha convertido en problema global porque en todas partes tiene la misma fuente de origen: la actitud rapaz y depredadora hacia la naturaleza y el entorno social. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Yo tuve una hermana
		
					 Por Claudia Korol 
				22/03/2018 
		
			
"Bertha era mi hermana, mi compañera querida, mi amiga del corazón. Bertha tenía “tantas hermanas, que no las podía contar / en el valle, la montaña, en la pampa y en el mar”. Ella encontraba maneras de querernos, entre sus tantas revoluciones. Porque Bertha supo ser hermana, y cultivar la amistad, entre las muchas mujeres que en el mundo, se alzan contra el racismo, el machismo, la homofobia, la lesbofobia, la transfobia, el colonialismo y los crímenes del capitalismo." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Engaño y destrucción detrás de la definición de bosque de la FAO
		
					 Por WRM 
				21/03/2018 
		
			
Compilación de artículos del Boletín del WRM en el marco del 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques de la ONU. “La definición de bosque no es un tema académico o lingüístico: es un tema político que en los hechos tiene graves consecuencias sociales y ambientales. Definir las plantaciones como bosques otorga poder al sector empresarial – particularmente a las empresas de plantaciones – y debilita a las comunidades locales que se les oponen para proteger sus medios de vida. Al no aceptar un cambio en su definición, la FAO continúa contribuyendo a esto”. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			La Unión Europea, epicentro de la nueva oleada de tratados de comercio e inversión
		
					 Por Tom Kucharz 
				21/03/2018 
		
			
La Unión Europea negocia actualmente con una veintena de países nuevos tratados de comercio e inversión, similares a los que firmó con Canadá (CETA) e intentó pactar (infructuosamente) con Estados Unidos (TTIP). “La UE quiere abrir nuevos mercados con un tratado comercial cada seis meses”: así de avaricioso se expresó recientemente Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión Europea, ante el Consejo Atlántico en Washington, un lobby corporativo influyente en las relaciones transatlánticas. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Cerrado, berço das águas, na rota devastadora do capital
		
					 Por Gerardo Cerdas Vega y Joice Bonfim 
				21/03/2018 
		
			
A imensa riqueza social e natural do Cerrado está ameaçada de se perder. No ritmo atual de devastação, o bioma como tal pode desaparecer para sempre já em 2030 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Extractivismo salvaje en Honduras
		
					 Por Tecnología Libre de Conflicto 
				21/03/2018 
		
			
Desde que se produjera el golpe de Estado en Honduras en junio de 2009 se ha desplegado en el país una política económica basada en el extractivismo y en la explotación de los bienes naturales comunes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y población campesina. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Contaminación, sobrepesca y cambio climático, las grandes amenazas de los océanos mundiales
		
					 Por Judit Alonso 
				21/03/2018 
		
			
El uso ilimitado de los recursos de los océanos, la sobreexplotación pesquera, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y el cambio climático son los principales problemas que amenazan a los océanos globales. 
 
		 
	 |  
	  |   
			
    
        | 
            Audios
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			Audio - Voz Campesina n° 60: Mujeres de América latina y el Caribe construyendo feminismo campesino y popular
		
					 Por Voz Campesina 
				27/03/2018 
		
			
En esta edición de Voz Campesina, programa especial de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), recuperamos las movilizaciones del Mes de la Mujer, así como del Encuentro Internacional de las Mujeres que Luchan realizado en Chiapas, México.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Audio - Mujeres y agroecología
		
					 Por Radio Mundo Real 
				27/03/2018 
		
			
Mujeres del MST de Brasil y la UST de Mendoza, Argentina, participaron de jornada en Montevideo. Invitadas por el gobierno del departamento de Montevideo, capital de Uruguay, en el contexto del “mes de las mujeres”, integrantes de diversas organizaciones rurales y campesinas del Cono Sur expusieron sobre la impronta de género en la agrocología, entendida esta como concepción integral de producción de alimentos en términos soberanos y de justicia ambiental. 
 
		 
	 |  
	  |   
			
    
        | 
            Videos
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
			 |