¡ALERTA! Manifiesto contra el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y EE.UU
"Este, como el acuerdo firmado con la Unión Europea, son golpes contra los principios democráticos, de justicia social y de redistribución en el país, que marcarán la vida de las siguientes generaciones. Pero a diferencia del tratado con la UE, un acuerdo con Estados Unidos significa además la subordinación del Ecuador a las políticas imperialistas y guerreristas del Norte."
A pesar de los principios de soberanía nacional, de resguardo de la producción local y nacional, y del carácter garantista, plasmados en la Constitución de 2008, en el año 2016 el gobierno del ex presidente Rafael Correa suscribió el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, sumándose al tratado ya firmado por Perú y Colombia. Siguiendo la forma tradicional de operar de todos los gobiernos anteriores, el Acuerdo con la UE se hizo sin consulta y de espaldas al pueblo ecuatoriano.

Imagen: www.periodicodelbiencomun.com
Este hecho abrió las puertas para que el actual gobierno presidido por Lenín Moreno, a través de la cartera de Comercio, proponga un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. A los anuncios públicos del ministro se suman las declaraciones de los empresarios, que no contentos con haber hechos jugosos negocios en la década correísta, ahora pretenden aumentar sus ganancias con la exportación de algunos productos y la importación de producción subsidiada. La alianza público-privada constituye una agresión contra el pueblo ecuatoriano, sus necesidades y condiciones, su memoria, sus luchas y sus proyectos. A lo largo de estos casi 25 años, hemos visto que de México a Argentina, el proyecto de libre comercio favorece únicamente a los intereses de las transnacionales y unas pocas élites comerciales del continente que, a nombre del bien nacional, el progreso y el desarrollo, el empleo y la competitividad, imponen sus intereses empresariales en detrimento de la mayoría de la población empobrecida y en condiciones de desigualdad.
Los levantamientos y movilizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas frente a la expoliación de sus territorios y las maquinarias extractivas transnacionales; los paros agrarios de los campesinos frente a la expulsión de sus tierras; las demandas de los jóvenes y estudiantes contra la privatización de la educación; las alertas lanzadas por colectivos culturales y barriales, sumadas a las advertencias de pueblos indígenas y afros por la conservación de su patrimonio cultural; la lucha de los trabajadores frente a la precarización y pérdida de sus trabajos; la lucha de las mujeres frente a la violencia patriarcal que se recrudece con el rompimiento del tejido común, comunitario y de vida; la advertencia de quienes defienden el derecho a la salud ante los efectos letales de la propiedad intelectual sobre los medicamentos: nos han mostrado a lo largo de estas décadas que los tratados de libre comercio constituyen la instalación de un proyecto de muerte, injusticia y guerra.
Las experiencias de libre comercio de México, Perú, Colombia y Centro América nos muestran cómo el discurso de las élites empresariales y los funcionarios de gobierno es falso. Ni generan más empleo, ni el que se crea es digno: promueven maquilas, precarización y sobre explotación de los y las trabajadoras. Incentivan la privatización de las áreas estratégicas del país e impiden el acceso a seguridad social, educación y salud de las grandes mayorías, que deben pagar para contar con ellos, reduciendo de esta manera, el Estado a favor de la reproducción del capital; a esto se suman las políticas sistemáticas para la exoneración de impuestos a los sectores más ricos de la economía, la pérdida de control sobre los capitales y la desregulación de la banca. Los tratados de libre comercio subordinan, expulsan y eliminan la producción nacional en manos de los pequeños productores y la economía social y solidaria que alimentan el mercado nacional y local, favoreciendo a los monopolios dominados por las grandes empresas; garantizan los intereses de las transnacionales a través del uso de semillas transgénicas que destruyen las economías campesinas, la agrobiodiversidad, la cultura y la soberanía alimentaria. Fortalecen la reprimarización de las economías nacionales, mediante proyectos extractivos que destruyen la naturaleza, contaminando y reduciendo la calidad y dignidad de vida de quienes habitan esos territorios; permiten el despojo de fondos públicos a través de arbitrajes internacionales que casi siempre sentencian a favor de las transnacionales incluso cuando los países toman medidas para proteger los derechos humanos y el medio ambiente. A esta mayor dependencia del mercado global y las dinámicas especulativas, se suma la necesidad de un proyecto autoritario, militarista y violento que permita la concentración de la riqueza, el empobrecimiento y la desigualdad social. Es colocar los bienes comunes, los recursos naturales, la riqueza social, el trabajo colectivo, la creatividad de las personas y el futuro de los pueblos a una desigual competencia y a la libre disposición del neoliberalismo y sus corporaciones.
Hace más de una década, las distintas organizaciones indígenas, populares y democráticas del Ecuador se movilizaron en repetidas ocasiones para impedir la suscripción del Acuerdo de Libre Comercio para Las Américas, ALCA y posteriormente contra el TLC con Estados Unidos. Nuestra lucha logró parar este proyecto de injusticia y muerte. Sin embargo, lo que impedimos que ocurra en los años neoliberales, está teniendo lugar en estos gobiernos “progresistas”. El Tratado de Libre Comercio que hoy impulsa el gobierno, a puerta cerrada y sin consultar a la población, con la euforia de sus aliados empresariales y el debilitamiento de la izquierda y los movimientos sociales, es una traición a las conquistas constitucionales a favor del pueblo ecuatoriano. Este, como el acuerdo firmado con la Unión Europea, son golpes contra los principios democráticos, de justicia social y de redistribución en el país, que marcarán la vida de las siguientes generaciones. Pero a diferencia del tratado con la UE, un acuerdo con Estados Unidos significa además la subordinación del Ecuador a las políticas imperialistas y guerreristas del Norte.
Es por eso que quienes firmamos este manifiesto decimos:
¡No al TLC con Estados Unidos!
¡No a la pérdida de nuestra soberanía popular!
¡No a la sumisión de nuestros pueblos!
¡No a las políticas imperialistas!
¡Por la unidad latinoamericana y la soberanía nacional!
Sus adhesiones a: ocaru2012@gmail.com
Organizaciones
Acción Ecológica
Acción por la Biodiversidad
Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador
Agencia de Información Tegantai
ALDEA
Arturo Quzihpe Peralta, Ex Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca
Asamblea Argentina mejor sin TLC
Asamblea de Pueblos del Sur
Asociación Red de Coordinacion en Biodiversidad (Costa Rica)
Asociación Santa Marta ADES
Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES Ecuador)
ATAC Argentina
CAOI
Centro Agrícola de Quevedo
Clínica Ambiental
Colectivo Agroecológico del Ecuador
Colectivo Art- Os, Ecuador
Colectivx Ch’ixi
Colectivo por la Autonomía - COA, de México
Colectivo Voces Ecológicas COVEC – Panamá
Colectivo Yasunidos
Colectivo Yasunidos Guapondelig
ECOAR
Ecuador Decide
Ecuarunari, Ecuador
Foro Salud Pública Ecuador
Frente Nacional por la Salud de los PueblosColectivo de Geografía Crítica
Fundación de Desarrollo Integral Causana
Fundación Solón, Bolivia
Grupo Semillas Colombia
Grupo de Trabajo Agricultura Familiar Campesina e Indígena
Grupo de Trabajo sobre Fronteras, Regionalización y Globalización en América del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Grupo de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
Ismael Díaz Barbosa, investigador Area Medio Ambiente de ILSA
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo/Ecuador
Instituto de Estudios Ecuatorianos
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA
Instituto Pacs - Rio de Janeiro –Brasil
Laboratorio de Activismo Social
La Fundación Pueblo Indio del Ecuador
La Quijada Manabita
Movimiento al Socialismo (MAS)
Movimiento Regional por la Tierra y Territorio
Observatorio del Cambio Rural
Oficina de Derechos de la Naturaleza
Red de Coordinación de Biodiversidad, Costa Rica
Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas de América Latina (Rapal)
Red Agroecológica Loja
Red Angel Shingre
Red de Saberes
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Redlar Ecuador
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (SPECHF)
Unión TIERRA Y VIDA
A título personal
Adán Rivera, Asociación Nacional de Industriales de transformación
Adolfo Maldonado, Clínica Ambiental
Alberto Acosta, Montecristi Vive, Ecuador
Alberto Arroyo Picard. Investigador Universidad autónoma Metropolitana
Alberto Zambrano, La Troja Manaba: escuela campesina de formación política y Soberanía Alimentaria, Ecuador
Alejandra Santillana, Investigadora en Instituto de Estudios Ecuatorianos
Alexander Naranjo, Alianza por la Biodiversidad
Alexandra Almeida, Centro de Monitoreo Ambiental
Ana Verónica Calderón Vargas
Anahí Macaroff, Antropóloga de la Red de Saberes, Ecuador
Angélica Pineda, Tejidos del Viento, Colombia
Anita García, Dinamizadora del movimiento de economía social y solidaria del Ecuador
Antonella Calle, Yasunidos
Arturo Escobar, U. de Carolina del Norte, Chapel Hill.
Aurora Donoso, IEETM, Ecuador
Bárbara Natalia Sierra Freire
Blanca Chancoso, Vicepresidenta de Ecuarunari
Braulio Gutiérrez, Tegantai
Camilo Baroja, Colectivo Las Lorenzas, Ecuador
Carlos A. Ventura Callejas, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, A.C., México
Carlos Quinto , Coordinador de Cinrecreo
Carlos Quinto, Colectivo Art- Os, Ecuador
Carlos Hurtado Núñez. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL INTEGRAL MULTISECTORIAL (FASIM)
Carlos Vacaflores, centro de Estudios JAINA, Bolivia
Carmen Barrera, Fundación ALDEA
Catalina Toro _ Coordiandora del Grupo de Trabajo de Ecología Política de CLACSO
Cecilia Chérrez, Instituto de Estudios Ecologistas, Ecuador
Cecilia Ponce, Colectivo Agroecológico del Ecuador
Claudia Naranjo GÒmez (Colombia - Alames)
Clifford Andrew Welch, Programa de Pós-Graduação em Geografia e UNESP, Brasil
Colectivo Yasunidos Guapondelig
Cristina Cachauay, Presidenta de Mujeres por el Cambio
Daniel Almeida
David Reyes, Redlar-Ecuador
Debora Assumpcao e Lima, Brasil
Diocles Zambrano, Subcoordinador General de la Asociación de Líderes Comunitarios Red Angel Shingre
Edgar Isch L. Docente de la Universidad Central del Ecuador
Edith Lépez Ovalle, Artista Visual, doctorante del CELA, Mexico
Eduardo Campillo, Idea Arte Publicidad, Ecuador
Dr. Eduardo Enrique Ortunio Carrizalez, Medicina Social-Salud Colectiva
Elena Cunalata Ibarra
Elena Gálvez, Laboratorio de Activismo Social
Elisabeth Bravo, Acción Ecológica, Ecuador
Erika Barzola, CIECS-CONICET, Argentina.
Esperanza Martínez, Oficina de Derechos de la Naturaleza
Esteban Daza, investigador del Observatorio del Cambio Rural
Esteban Tapia, cocinero, Sal Quiteña
Fabiano Kueva - Centro Experimental Oído Salvaje
Federico P. Koelle D, Guayaquil
Fernando Guerrero, docente en la Pontificia Universidad Católica de Quito
Fernanda Vallejo Antropóloga. Universidad Estadual de Londrina. Brasil
Francisco Núñez
Dr Geoff Goodwin - London School of Economics and Political Science
Floresmilo Simbaña, Comuna La Tola Chica
Gabriela Ruales, Colectivo de Geografía Crítica.
Geovanna Lasso, Colectivo Agroecológico del Ecuador, Colectivo Agrario, Instituto de Estudiosiencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB)
Gérard FENOYFrancia América Latina, Paris
Graciela Mandolini, UNR, Argentina
Gloria Chicaiza, Acción Ecológica
Gloria Leiton , Coordinadora del Colectivo Art- os, Ecuador
Héctor Riquelme Borja Urbano
Hugo Noboa Cruz, médico salubrista y activista de Derechos Humanos
Inés Garzón Guerra, politóloga, Ecuador
Ingrid Kossmann, Instituto Superior La Fuente, Buenos Aires, Argentina
Jaime Sepúlveda
Ileana Almeida, Ecuador
Isabel Salcedo, comunicadora del Observatorio del Cambio Rural
Ivonne Ramos, Saramanta Warmikuna
Pablo Almeida
Ivonne Yánez, Acción Ecológica
Javier Souza, REd de acción en plaguicidas y sus alternativas de América Latina (Rapal)
Jeremy Rayner, Ph.D., Centro de Economía Pública y Sectores Estratégicos, Instituto de Altos Estudios Nacionales
Johannes M. Waldmüller, docente-investigador de la UDLA/EPN, miembro del grupo TIERRA
Jorge Acosta, ASTAC, Ecuador
José Virgilio Mendo . Docente universitario de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), Lima, Perú
Juan Francisco Segovia, ArteFacto-proyectos creativos
Juana María Freire Bucheli
Julliane Muller, investigadora de Munich, Alemania
Juan Warren, Grupo de Estudios Rurales, Instituto de Investigaciones GIno Germani, UBA, Argentina
Karen Mariel Mercado Andia, Investigadora en Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
Kashyapa A. S. Yapa, Agricultor/ ingeniero civil/ investigador, Riobamba, Ecuador
Katherine Herrera, comunicadora, Ecuador
Kléver Calle, Miembro del Colectivo Yasunidos Guapondelig
Luis Herrera, La Huerta y la Máquina, Ecuador
Luis Moreno, Ecuador.
Lupita De Heredia- Grupo de Estudio Kanaka
Manuel Benjamín Suquilanda Valdivieso, Colectivo Agroecológico- Ecuador
Marcela Orozco Contreras, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM
Marco Antonio Chimarro, Casa Uvilla
Marco Cedillo Cobos
Marielle Palau, BASE Investigaciones Sociales, Asunción-Paraguay
Mario Pérez Rincón - Universidad del Valle - Instituto CINARA
María Fajardo, Docente universitaria de la UDLA
María Fernanda Auz, Actriz, Ecuador
Mario Macias, Presidente del Centro Agrícola de Quevedo, Ecuador
Marta Martin Gabaldón, CIESAS, México
Mauricio Alvarado, Yasunidos
Melissa Moreano, Colectivo de Geografía Crítica, Ecuador
Melissa Ramos, investigadora en el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador
Miguel A. Ruiz Acosta, docente de la Universidad Central del Ecuador
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - WRM.
Myriam Paredes
Napoléon Saltos Galarza
Nathalia Bonilla, Colectivo de Antropólogas
Natalia Sierra, docente de la Pontificia Universidad Católica de Quito, Ecuador.
Neptalí Martínez Santi, Editorial Árbol de Papel
Nidia Arrobo Rodas, Fundación Pueblo Indio del Ecuador
Nora Fernandez, docente en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Omar Bonilla, docente Universidad Central del Ecuador
Oscar Basoberry Chali, Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, Bolivia
Oscar Soto, Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Cuyo, Argentina
Oswaldo Aly, investigador en Centro Universitário de Araraquara - UNIARA, Brasil
Pablo de la Vega, Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
Pablo Piedra, Yasunidos
Pablo Ospina, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Pablo Iturralde, CDES, Centro de Derechos Económicos y Sociales
Paola Sánchez, Ecuador
Paula Dalgo, Ecuador
Paola Maldonado, ALDEA, Ecuador
Patricio Chávez, Campaña Amazonía por la Vida
Patrick Gibbs, Cuenca Hídrica Armand Bayou, Texas
Pedro Pachagualla, Secretario General de la Asociacion de Antropólogos de La Paz, Bolivia
Pilar Lizárraga, Centro de Estudios JAINA, Bolivia
Ramiro Vinueza, Director Periódico Opción
Raúl Zibechi, periodista, Uruguay
Ricardo Buitrón, Acción Ecológica
Rodrigo Albuja Baquero, Doctorando UEX, Programa ¨Desarrollo Territorial Sostenible¨
Rosa Jijón, Segretaria Culturale -IILA-Organizzazione internazionale italo-latino americana, Italia
Ruth Bautista, Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, Bolivia
Sandra Quintela - economista /Brasil
Sara Latorre, docente en la Universidad Politécnica del Ecuador
Silvia Rodriguez Cervantes, Red de Coordinacion en Biodiversidad (Costa Rica)
Stephanie Andrade Vinueza, Ecuador
Stalin Herrera, investigador en el Instituto de Estudios Ecuatorianos, Ecuador
Weny Castaneda Abad, Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, Cuba
Wilson Vega Ortiz
Xavier León, RALLT
Xavier Maldonado Dávila, Docente Universidad Central del Ecuador
Yaku Perez, Presidente de Ecuarunari
Yrma Dominguez Mero, Asociacion de Mujeres Comunitarias AMUCOMT, Ecuador
Zaida Betancourt
_________________
Publicado por OCARU