Documentos

Recuperar el ciclo de la sabiduría: luces para realizar el derecho a las semillas

Proteger y elevar los derechos de la población rural es esencial para la soberanía alimentaria en un contexto de cambio climático, rápida pérdida de biodiversidad y pandemias. Una nueva guía establece un camino innovador para orientar las políticas transformadoras a nivel nacional e internacional.

- Hay otros modos de producir y alimentarse (Foto: Vicky Cuomo / Gentileza UTT)

Los conflictos socio-ambientales de las últimas décadas recrudecieron con la pandemia y encienden alarmas en la realidad argentina. Sin embargo, hay alternativas para retomar un camino de armonía con la naturaleza y donde todos puedan comer sano y barato.

Día del Medio Ambiente: ¿mismas recetas o cambio de modelo?

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

"La salida está en la reconstrucción de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, donde la vida, el buen vivir colectivo y los tiempos ecológicos guíen a naciones y pueblos, no la codicia, el lucro y la propiedad privada. Es una salida a partir de la producción agroecológica de alimentos, la democratización del acceso a la tierra a partir de la reforma agraria, el cuidado de los bienes comunes como el agua, la biodiversidad y la tierra, y la transición hacia una matriz energética que responda a las necesidades reales de la clase trabajadora con la justicia social y ambiental, de superación del patriarcado y el racismo".

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

Foto tomada de internet.

"Es importante saber cuánto tiempo persisten los plaguicidas en esos suelos agrícolas gestionados orgánicamente y si amenazan la salud del suelo, que es indispensable para estos sistemas sostenibles".

Pesticidas pueden sobrevivir en suelos cultivados orgánicamente

Por RALLT
Movilización antiminera en Trelew (Aníbal Aguaisol – Luan – Colectiva de acción fotográfica)
Día mundial del ambiente

El 5 de junio es recordado como efeméride por la fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente​ y la posterior creación por parte de la ONU del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo, esos eventos internacionales, en donde representantes de distintos países se sientan a debatir y negociar el futuro del planeta en materia ambiental, poco tienen que ver con la realidad cotidiana de los territorios surcados por la contaminación y los emprendimientos extractivos y de las personas que los habitan.

El modelo extractivo: un síndrome desde Estocolmo

Justicia climática para América Latina y el Caribe

La crisis climática se traduce en una crisis de igual magnitud de los modelos económicos que la han generado y pone al desnudo una emergencia social y ambiental que demanda ser enfrentada con soluciones reales, para resarcir deudas históricas y climáticas que, en el presente contexto económico y sanitario, causan graves repercusiones en las condiciones de vida de los pueblos de nuestra América y del planeta.

Justicia climática para América Latina y el Caribe

De EzeH - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

"La explotación de tierras con fines de producción agrícola y cárnica, la lleva a cabo mediante la empresa CRESUD. Desde allí controla más de 800 mil hectáreas en territorios sudamericanos, particularmente en Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay. Con la empresa Carnes Pampeanas se posicionó como un importante exportador de carne".

Los negocios de Eduardo Elsztain, uno de los mayores dueños de tierras en Argentina

Descolonizando a ecologia – Como adotar práticas que tornem a ciência mais justa

Sistemas de conhecimento fora daqueles sancionados por universidades ocidentais têm sido frequentemente marginalizados ou simplesmente não envolvidos em muitas disciplinas científicas, mas há vários exemplos onde cientistas ocidentais reivindicaram descobertas para conhecimento que especialistas residentes já conheciam e compartilhavam. 

Descolonizando a ecologia – Como adotar práticas que tornem a ciência mais justa

Boletín "Alto al fuego" - Seguimiento a Acuerdos de Paz en Colombia

La Vía Campesina publica la cuarta edición del boletín “Alto al fuego”, esfuerzo colectivo que reafirma la solidaridad con Colombia y el firme compromiso con la Implementación de los Acuerdos de Paz.  A un mes del inicio del Paro Nacional, demandamos el fin de la violencia estatal e investigación internacional de los crímenes de Estado.

Boletín "Alto al fuego" - Seguimiento a Acuerdos de Paz en Colombia

Geografías del Conflicto. Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista

El Centro de Investigaciones Geográficas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la Editorial Muchos Mundos y la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur les invita a descargar el libro Geografías del Conflicto. Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista.

Geografías del Conflicto. Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista

Un modelo aceitado de precarización laboral: efecto Amazon

Ubicada entre las empresas que mayores ganancias han obtenido durante la pandemia de coronavirus, dirigida por el hombre más rico del planeta, Amazon no sólo ha agravado la crisis del pequeño y mediano comercio urbano a escala planetaria, sino que ha expandido un modelo de organización laboral absolutamente depredador.

Un modelo aceitado de precarización laboral: efecto Amazon

- Foto tomada del sitio web Sustentar Tv.

"Más importante incluso que proteger la naturaleza es ponerles freno a los motores de la pérdida de biodiversidad. Esto sólo puede lograrse regulando los sectores económicos que son más destructivos –la agricultura industrial, la minería, energía, industria, turismo y el financiamiento proporcionado a todos ellos— y fortaleciendo la gobernanza en todos los niveles para lograrlo. Estos aspectos se están discutiendo por separado en un debate aparte sobre la transversalización o integración de la biodiversidad en todos los sectores".

Las negociaciones en curso del CDB no van por buen camino para evitar el colapso de la biodiversidad