Documentos

Un niño busca agua en los depósitos que quedan de un río seco en Somalia. Foto: UNICEF/Sebastian Rich

A menos que todos los gobiernos cambien sus políticas energéticas, el planeta será inhabitable, advierte el titular de la ONU, acusando a algunos líderes gubernamentales y empresariales de mentir en cuanto a sus compromisos de reducir su uso de combustibles fósiles y optar por energías limpias. Un nuevo informe revela que entre 2010 y 2019 se produjeron más emisiones de carbono que nunca, pero insiste en que aún se pueden reducir a la mitad para 2030.

El cambio climático no es ficción ni exageración, debemos actuar ahora o nunca

Itaca Editorial, 2021

Proceso a los alimentos transgénicos es un libro coordinado por Julio Muñoz Rubio, publicado por Editorial Itaca a finales de 2021. Los textos explican con lógica apabullante que los alimentos transgénicos “paradigma de la nueva Revolución Verde”, no pueden solucionar problemas de hambre, de producción o del ambiente porque estarían terminando con eso que les vuelve fuente de ganancias.

Alimentos transgénicos, culpables

Cuadernillos: Extractivismo costa afuera

Con la publicación de Extractivismo costa afuera perseguimos dos objetivos: el primero, aportar una mirada de conjunto al avance de las energías extremas en la plataforma continental argentina; el segundo, contribuir a una comprensión general del período actual, caracterizado por una serie de anuncios, políticas públicas e intereses de actores nacionales e internacionales que buscan explorar y explotar petróleo y gas en el Mar Argentino.

Cuadernillos: Extractivismo costa afuera

Origen de las principales exportaciones de fertilizantes del mundo

Antes se competía por el control de los depósitos de excrementos, ahora es por yacimientos sedimentarios, petróleo y gas; por lo tanto, una alteración en su suministro, corresponde a una afectación al funcionamiento del Sistema Agroalimentario Mundial.

Origen de las principales exportaciones de fertilizantes del mundo

Un siglo de agrocolonialismo en la RD del Congo

Muchas de las plantaciones de palma aceitera que ahora son propiedad de empresas multinacionales en África occidental y central se establecieron sobre tierras robadas a las comunidades durante las ocupaciones coloniales. Tal es el caso de lo que hoy se conoce como la República Democrática del Congo (RDC), donde la multinacional angloholandesa de alimentos Unilever comenzó a construir su imperio de aceite de palma. Actualmente estas plantaciones son sitios de pobreza, conflicto y violencia constantes. Estos problemas no se solucionarán hasta que se devuelvan las tierras a las comunidades y se haga justicia por los daños que han sufrido.

Un siglo de agrocolonialismo en la RD del Congo

Por GRAIN
Violencia de fuerzas conservadoras está en concordancia con un modelo productivo que privilegia intereses de las corporaciones

El libro América Latina en perspectiva: Análisis de la escala del autoritarismo y neoliberalismo en la agricultura del siglo XXI recoge una serie de artículos que analizan la situación de la región, y de los países que la componen, focalizándose en cómo se expresa el avance de los sectores de derecha y neoliberales en las políticas agrarias aplicadas en los territorios. En Paraguay, el modelo extractivista favorece a los intereses de las corporaciones y tiene su principal gestor, hasta el momento, en el Partido Colorado según señala la publicación.

Violencia de fuerzas conservadoras está en concordancia con un modelo productivo que privilegia intereses de las corporaciones

Las mujeres palestinas y la soberanía territorial

El conflicto por la tierra constituye un eje central en la vida de los pueblos. La tierra es la principal fuente de recursos naturales y el espacio sobre el que ha evolucionado la vida de las sociedades humanas. La conexión con la tierra es una relación objetiva relevante para el desarrollo y la continuidad de nuestras vidas, ya sea esta conexión directa y cotidiana a través del trabajo y la inversión en la tierra, o indirectamente. La conexión con la tierra está presente en los niveles político, económico y social, donde la cuestión de la soberanía territorial ocupa un lugar destacado en los conflictos locales, nacionales e internacionales.

Las mujeres palestinas y la soberanía territorial

Tiempo de palabras y semillas

Es tiempo de hablar del tiempo y de buscar lecturas que nos faciliten la comprensión de nuestros más preciados dones: las semillas, las palabras, las conversaciones, las historias.

Tiempo de palabras y semillas

Nota analítica de IWGIA señala avances y límites del último informe del IPCC respecto al reconocimiento del rol de pueblos indígenas. Imagen: IWGIA

El International Work Group For Indigenous Affairs (IWGIA) publicó una nota analítica sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Fortalecer el rol indígena en gobernanza climática: una deuda pendiente

Por IWGIA
Ciência cidadã e polinizadores da América do Sul

As alterações dos ambientes naturais provocadas pelo ser humano, como a fragmentação de ecossistemas, mudanças no uso do solo, alterações climáticas, exploração exacerbada de recursos do ambiente, uso de pesticidas e agrotóxicos, entre outros, impõem ameaças aos seres vivos que ali habitam. Entre estes seres, estão diversos grupos de organismos que visitam plantas com flores para obtenção de recursos e que, ao visitarem estas plantas, acabam promovendo a polinização. A polinização é um processo fundamental para que ocorra a reprodução de diversas espécies de plantas, levando à formação de sementes e frutos. Por causa disso, esse processo é importante também para nossa sobrevivência, pois utilizamos muitas destas sementes e muitos destes frutos para nossa alimentação. Além disso, a produção de sementes e frutos pode gerar emprego e renda para muitas pessoas. As plantas e os polinizadores, portanto, oferecem-nos serviços. Sim, isso mesmo! Chamamos isso de serviços ecossistêmicos. Se quisermos, portanto, que nosso planeta seja sustentável a longo prazo, precisamos pensar na conservação destas espécies e de muitas outras também. Aqui neste livro, abordaremos alguns aspectos ecológicos dos polinizadores, com ênfase na América do Sul.

Ciência cidadã e polinizadores da América do Sul

No solo se trata de una nueva ley de aguas

"Varias organizaciones sociales han empezado a construir propuestas de articulado de lo que sería una nueva ley de aguas; que resulte del análisis y consensos con la plena participación y decisión de las organizaciones campesinas, indígenas, negras montubias, comunales, y los aportes técnicos de sectores comprometidos con la defensa del agua y el buen vivir. El desafío es contar con una norma acorde con los derechos establecidos en la Constitución y que enfrente las graves amenazas que representan el extractivismo minero y petrolero, los agronegocios, las represas e hidroeléctricas, la financiarización del agua".

No solo se trata de una nueva ley de aguas

Doze mapas globais, cada um representando uma década desde 1980, mostram como a frequência de calor extremo cresceu nos últimos anos, entre janeiro e março e entre julho e setembro (Crédito: Tanaka et al., 2022, disponível aqui. Foto: Reprodução | EcoDebate)

Nova análise descobre que os eventos extremos de aquecimento no oceano aumentaram em relação ao passado distante, com quase 60% do oceano experimentando calor extremo em 2019.

Emergência climática: Temperaturas extremas no oceano são o novo normal