Boletín #13 Nuestras Voces: plataformas digitales y derechos del trabajo

La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) lanzó la nueva edición de la revista Nuestras Voces, un número dedicado al análisis del trabajo en empresas de plataformas digitales, uno de los fenómenos laborales más dinámicos, y a la vez más precarizados del continente. Esta edición reúne testimonios, datos, investigaciones y voces sindicales sobre los desafíos, los riesgos y las oportunidades que enfrenta la juventud trabajadora en el marco de una economía mediada por grandes empresas, algoritmos, inteligencia artificial y formas emergentes de organización.

Un número centrado en la juventud trabajadora y la era digital

Según la OIT (2024), más de 200 millones de personas trabajan mediante plataformas en el mundo, y el 70% de quienes lo hacen en América Latina son jóvenes menores de 35 años. Este dato, destacado al inicio de la revista, sintetiza la urgencia sindical de comprender la nueva realidad laboral: empleos fragmentados, ausencia de protección social, condiciones inciertas y un modelo empresarial que presenta la precariedad como “flexibilidad”.

A partir de este diagnóstico, Nuestras Voces #13 propone una mirada integral: no solo describe la expansión de las plataformas digitales, sino que analiza el impacto de la inteligencia artificial en la organización del trabajo y el rol indispensable de los sindicatos para garantizar derechos básicos.

“Un nuevo rostro de la vieja explotación”

Una de las voces centrales del número es la de Nallely Domínguez, Secretaria de Políticas Sociales de la CSA, quien define con precisión el corazón del debate:

“Las plataformas son un nuevo rostro de la vieja explotación. Detrás del discurso de modernidad y autonomía se oculta un modelo que diluye la protección social y traslada todos los riesgos a las y los trabajadores”.

El número subraya que, pese a la narrativa del “emprendimiento independiente”, la relación entre trabajadores y plataformas está mediada por algoritmos que asignan tareas, definen tarifas y evalúan desempeño, estableciendo un control invisible pero permanente.

Juventudes: las más afectadas por la precarización digital

Los estudios recogidos en la revista muestran que las y los jóvenes enfrentan:

  • horarios impredecibles,
  • ingresos inestables,
  • presión algorítmica constante,
  • estrés y ansiedad,
  • dificultades para estudiar y sostener la vida comunitaria,
  • ausencia de seguridad social y protección frente a accidentes,
  • obstáculos para organizarse colectivamente.

En palabras de Pía Garavaglia, investigadora del Proyecto Fairwork en Argentina:

“Si no hay derechos, la flexibilidad no es libertad: es precariedad disfrazada”.

La vida cotidiana de la juventud trabajadora se convierte así en un eje central del análisis: la revista expone cómo los algoritmos moldean comportamientos, ritmos y oportunidades, consolidando un modelo laboral que prioriza la eficiencia por encima del bienestar.

Control algorítmico, IA, derechos laborales y el movimiento sindical

Los contenidos profundizan también en el impacto de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. El control digital, la trazabilidad de datos, las evaluaciones automatizadas y la falta de transparencia imponen un desafío estratégico al sindicalismo.

Según Danna Vargas, CGT Colombia, “la narrativa de la flexibilidad se volvió un instrumento de atomización. El sindicalismo tiene que construir nuevos lenguajes para acercarse a las y los trabajadores digitales”.

La revista subraya la urgencia de desarrollar:

  • mecanismos de negociación colectiva algorítmica,
  • auditorías sindicales a los sistemas de IA,
  • formación en derechos digitales,
  • procesos de alfabetización tecnológica,
  • nuevas estrategias de organización para sectores atomizados.
Regulación internacional: hacia un Convenio para el Trabajo en Plataformas

Entre los debates destacados se encuentra la discusión impulsada en la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, donde se avanza hacia un futuro Convenio Internacional para el Trabajo en Empresas de Plataformas, acompañado de una Recomendación.

Nallely Domínguez destaca que este proceso podría representar:

“Una victoria histórica de la clase trabajadora organizada”.

Organizarse para transformar: la respuesta sindical en las Américas

La revista presenta experiencias de organización, formación sindical y proyectos regionales orientados a democratizar la tecnología y garantizar que ningún algoritmo esté por encima de la dignidad laboral. En este sentido, Nuestras Voces #13 coloca a las juventudes en el centro de la transformación:

“Las plataformas intentan aislarnos, pero juntos podemos cambiar el presente”, afirma Pía Garavaglia.

“Hoy tenemos una oportunidad generacional para construir un futuro del trabajo con derechos”, agrega Nahuel Placanica, CGT-RA.

Una invitación a construir sindicalismo digital

Nuestras Voces #13 concluye con un llamado directo a jóvenes trabajadores y trabajadoras de las Américas: formarse, organizarse, debatir y participar activamente en la defensa de los derechos laborales frente a la economía de plataformas.

La CSA reafirma así su compromiso de impulsar un sindicalismo que dialogue con las juventudes, que incorpore la agenda digital en todas sus dimensiones y que construya un futuro laboral basado en la justicia social, la transparencia tecnológica y la dignidad humana.

- Para descargar el boletín completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA)

Temas: Desigualdad

Comentarios