Construyendo saberes para la resistencia al libre comercio
“Construyendo saberes para la resistencia al libre comercio” es una iniciativa que nace con la intención de generar espacios de aprendizaje colectivo y reflexión crítica en torno a los acuerdos de comercio e inversión que atraviesan nuestra región. Este material busca acompañar ese proceso, ofreciendo herramientas para comprender las lógicas y consecuencias del libre comercio desde una mirada situada en nuestros territorios.
La Escuela Itinerante Construyendo saberes para la resistencia al libre comercio es la primera versión de una iniciativa que concreta el deseo de que podamos aprender juntes sobre los acuerdos de comercio e inversión, compartiendo nuestras experiencias y percepciones sobre cómo estos acuerdos afectan nuestra forma de vivir y nuestros territorios.
El presente material forma parte de este proyecto piloto que arranca en el 2025 y que busca ser el inicio de un proceso que tiene intención de expandirse por toda Abya Yala. Se trata de las guías introductorias a los temas centrales que fueron trabajados en esta primera edición de la Escuela Itinerante, tanto en el ámbito del seminario virtual como de los talleres presenciales que se llevaron a cabo en territorio paraguayo.
Las clases fueron diseñadas para facilitar un acercamiento a los conceptos clave necesarios para comprender qué es el libre comercio y cuáles son sus impactos más significativos en los territorios. Además, buscaron abrir un espacio de reflexión sobre la presencia de estos acuerdos en nuestras realidades y sobre cómo se manifiestan —o no— las resistencias frente a ellos.
Tanto el seminario virtual como los talleres presenciales cuentan con docentes, académicos y activistas que llevan años estudiando la arquitectura de estos acuerdos y tienen un amplio conocimiento sobre sus impactos concretos en la región latinoamericana y caribeña.
Nuestro objetivo es que la Escuela Itinerante abra nuevos interrogantes, y que nos permita aprender y desarrollar nuevas formas de resistir al libre comercio. Apostamos a la diversidad de perspectivas y creemos que esta instancia de intercambio es una gran oportunidad para pensar y construir alternativas hacia un comercio justo.
¡Esperamos que el material sea de utilidad y que podamos seguir construyendo saberes
para la resistencia colectiva en busca de otros mundos posibles!
El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de la Asamblea Argentina Mejor sin TLC, Paraguay Mejor Sin Libre Comercio y Plataforma América Latina Mejor Sin TLC.
- Para descargar el documento (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

