Creciente reclamo contra impactos del extractivismo en Ñeembucú

Idioma Español
País Paraguay

Tras una serie de reclamos de pobladores del distrito de Tacuaras, Departamento de Ñeembucú, inspectores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), realizaron una inspección a establecimientos arroceros presentes en la zona, donde detectaron importantes obras hídricas no contempladas en el Plan de Gestión Ambiental aprobado. Desde pequeños productores, hasta representantes de la Cámara de Comercio, reclaman una actuación real y concreta por parte del Estado ante el grave impacto socioambiental que genera el avance del cultivo extensivo de arroz sobre los humedales.

Según reporta el portal informativo Antena Libre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de su Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada, intervino el pasado 23 de julio un emprendimiento agropecuario en el distrito de Tacuaras. Durante la inspección se constataron obras hidráulicas de gran magnitud que no figuran en el plan de gestión ambiental aprobado. Estas estructuras estarían generando un impacto negativo en los humedales y territorios aledaños, motivo por el cual el caso fue derivado a la Dirección de Asesoría Jurídica, indicando que el responsable del emprendimiento podría enfrentar severas sanciones conforme a la Ley N.º 294/93 «De Evaluación de Impacto Ambiental», las irregularidades detectadas podrían derivar también en acciones penales.

El mismo portal reseña una entrevista con el Prof. Francisco Martínez, de la Cámara de Comercio de Pilar, quien advierte que la mala gestión hídrica aguas arriba afecta directamente a Pilar, indicando que “el impacto ambiental se intensifica con la actividad arrocera, que, aunque productiva, genera un impacto ambiental enorme. A esto se suma la «rapiña» de pescadores, mayormente brasileños, y el avance de cultivos masivos como soja y trigo, si bien estas producciones representan un gran retorno, este beneficio se limita a unos cuantos, a un costo muy pero muy alto para el ecosistema” concluyó el referente comunitario.

Durante un reciente recorrido realizado por investigadores de BASE-IS por el Departamento de Ñeembucú para la presentación del Libro “Nuevas Fronteras Agrícolas. Avance del agronegocio sobre los humedales” se pudo constatar que organizaciones ciudadanas, defensores del ambiente y pequeños productores agrícolas y ganaderos denuncian los impactos del avance de las arroceras exigiendo al Estado una acción urgente al respecto.

NUEVAS FRONTERAS AGRÍCOLAS AVANCE DEL AGRONEGOCIO SOBRE LOS HUMEDALES

Los humedales en Paraguay, muchas veces considerados como terrenos marginales, cumplen funciones ecológicas esenciales como la regulación de ciclos hidrológicos, la mitigación de inundaciones y la recarga de acuíferos. Sin embargo, en las últimas décadas, la presión del agronegocio ha transformado estas áreas en espacios de interés productivo, provocando su sistemática expropiación y modificación. La expansión del cultivo de arroz en terrenos históricamente ganaderos ha resultado en una drástica reducción de coberturas naturales, pérdida de biodiversidad y alteración de importantes cuencas hidrográficas como las de los ríos Paraguay, Tebicuary y Manduvirá.

Esta transformación del territorio también ha generado conflictos socioambientales, especialmente en comunidades que han utilizado históricamente estos espacios como medios de subsistencia. La apropiación de campos comunales, el cercamiento de zonas ribereñas y el uso intensivo de fumigaciones y canalizaciones evidencian un patrón de despojo. El modelo de desarrollo impulsado por el capital no solo degrada el ambiente, sino que amenaza formas de vida tradicionales, exigiendo una reflexión crítica sobre la relación entre naturaleza, trabajo y acumulación económica.

Fuente: Base Investigaciones Sociales (BASE IS)

Temas: Agronegocio, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios