Del 17 de abril al 3° Foro Global Nyéléni ¡Levantémonos por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos!

Idioma Español

El 3° Foro Global Nyéléni, programado para celebrarse en Sri Lanka en septiembre de 2025, reunirá a una de las representaciones más diversas de la clase trabajadora mundial. Más allá de su base tradicional de pequeños productores de alimentos, el foro está desarrollando propuestas y acciones conjuntas para afrontar las crisis interconectadas que enfrenta la humanidad hoy. A continuación, se reproduce la declaración de este colectivo, emitida con motivo del Día Internacional de las Luchas Campesinas.

El 17 de abril se conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesinas, honrando la vida y la resistencia de 21 trabajadores rurales y campesinos sin tierra masacrados por la policía del estado de Pará, en el municipio de Eldorado do Carajás, Brasil.

Este trágico suceso ocurrió en medio de una lucha contra los terratenientes que habían usurpado tierras campesinas. Hasta la fecha, los autores de este crimen no han sido llevados ante la justicia.

Como un gesto de rebeldía y solidaridad, esta fecha se conmemora cada año y sigue formando parte de nuestra historia colectiva y nuestro compromiso con la lucha campesina en defensa de la tierra, el agua, los territorios, los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales y periurbanas.

Es importante mencionar que nuestra lucha es parte de la defensa de los derechos humanos y de la vida, tal y como se señala en la  Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP). Ante el avance del capital sobre territorios que hasta hace poco eran considerados «marginales», lxs campesinxs, indígenas y demás habitantes del campo representan la principal frontera de resistencia contra el hidro-agro-extractivismo de las megacorporaciones transnacionales.

Nuestros territorios, cuyo clima y biodiversidad se destruyen continuamente a medida que los intereses capitalistas imponen tecnologías nuevas y cada vez más peligrosas sin ningún debate, consulta o participación pública, sin embargo, continúan amenazados nuestros sistemas de vida. La inestabilidad política y social es generalizada como resultado de asesinatos sistemáticos, masacres, desapariciones forzadas, altas tasas de feminicidio, encarcelamiento y detención arbitraria, intimidación, acoso y amenazas, persecución de los defensores de los territorios, migración forzada, intervenciones, bloqueos y guerras contra nuestros pueblos.

Mientras se vislumbra un mundo multipolar; las demandas por el Derecho a la Tierra y la Reforma Agraria Integral y Popular, la Soberanía Alimentaria y denuncias en contra, la criminalización, persecución de líderes y lideresas sociales, siguen vigentes y activas como la base fundamental de luchas históricas que han abonado victorias al movimiento campesino.

El 17 de abril es una fecha para mantener el llamado de ratificación a nuestra posición y banderas de lucha, reafirmar que para nuestras diversas sociedades es una continuidad del proceso de incidencia sobre la Soberanía Alimentaria mediante la práctica de la agroecología y su papel en respuesta a la crisis climática, la producción local de alimentos, la paz, el feminismo campesino popular, la autodeterminación con dignidad y la soberanía de los pueblos. Asimismo el llamado a los gobiernos a su aplicación a través de las políticas públicas y la garantía del buen vivir del campesinado.

Por consiguiente, se debe mantener la presión para construir un modelo sistémico alternativo que garantice la justicia social y el logro de las acciones locales, regionales, continentales e internacionales.

En el actual contexto vivimos el poder corporativo, la crisis ambiental, guerras, pandemia y en ese mundo complejo debemos fortalecer al movimiento campesino para revertir el peso de lo corporativo en favor de los derechos de las mayorías sociales del planeta. Se trata de una prioridad colectiva que nos compromete a todos y todas a actuar desde lo global hasta lo local, sin excepción.

Como movimientos sociales tenemos muchos desafíos por delante, es primordial hermanarnos, buscar la solidaridad, el respeto, el entendimiento mutuo, ser críticos y autocríticos con los procesos que construimos. Es importante que comunidades y pueblos estén conscientes de reafirmar en todos los niveles el derecho a la autodeterminación solidaria y articular redes por las luchas locales, nacionales, continentales y mundiales.

Hoy en día en los campos, la pobreza obliga a los campesinos a la migración hacia otros países, uno de ellos Estados Unidos cuyo presidente en este momento tiene una campaña en contra de los migrantes para obligarles a regresar a sus países de origen. Mientras tanto, llamamos a los pueblos y a los gobiernos, a las organizaciones de Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a los centros de investigación a facilitar políticas públicas, tierra, crédito, que lleguen a los sectores vulnerables, en especial a quienes producimos alimento.

El 17 de abril además de ser día de resistencia y de lucha campesina nos llama a colocar a la agricultura en el centro de las tareas más importantes del momento para poder salir de la extrema pobreza, de la crisis, mejorar nuestras condiciones de vida, y construir la estabilidad. El mundo es complejo pero que a la vez tiene grandes posibilidades de salir adelante debido a la importancia que juega en este contexto la agricultura campesina.

Por todo lo anterior es que movimientos populares de todo el mundo nos llamamos al 3er Foro Global Nyéléni para transformar los sistemas a partir del movimiento por la Soberanía Alimentaria, ampliar nuestras luchas desde los movimientos campesinos y pueblos Indígenas y a toda la sociedad porque la humanidad nos necesita, el planeta tierra nos necesita.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Movimientos campesinos

Comentarios