Ferias Ecológicas, construyendo espacios alternativos

"La iniciativa Ferias Ecológicas surge de las experiencias de acción, participación e investigación de varias instituciones miembros del GTCCJ de la regional Cochabamba, que plasman en esta iniciativa la coincidencia de entender estos espacios feriales como escenarios de encuentro, aprendizaje y relacionamiento socio-cultural, más allá de la visión convencional del mercado, construyendo en el día a día prácticas de economía social solidaria, producción y consumo responsable".

Los proyectos “Incubadora” nacen dentro el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ) a través de una convocatoria a sus miembros, en febrero 2019, para presentar proyectos que busquen alternativas al desarrollo. Como GTCCJ, también como instituciones, colectivos y personas compartimos la firme convicción de que urgen procesos transicionales hacia paradigmas para un futuro deseable y factible. Con los proyectos Incubadora buscamos espacios de construcción colectiva, pretendiendo lograr aterrizajes en procesos de transición que conducen a alternativas, por muy locales que sean.

Uno de los proyectos elegidos fue el del GTCCJ Regional Cochabamba con el nombre “Ferias Ecológicas”. Un proyecto basado en fortalecer y hacer conocer a un público más amplio la dinámica de la Ecoferia y la Feria Agroecológica Eco Huertos, feria iniciada el año 2018 en Santivañez.

La asociación Ecoferia, es un espacio alternativo para el intercambio, comercialización y consumo de productos artesanales, comidas tradicionales y productos ecológicos, basado en el concepto de Economía Social Solidaria (ESS). Es una feria diferente a los mercados convencionales en el sentido que los consumidores y consumidoras pasan más tiempo en el mercado comprando, consumiendo y conversando con los y las ecoferiantes. Además, ninguno de los y las ecoferiantes es revendedor o revendedora de productos, todos elaboran o producen sus propios productos y es notable el hecho que tienen una relación más estrecha con los productos que ofertan. Las ferias ecológicas además promueven y motivan a la producción de alimentos sanos y una gestión sostenible de los sistemas productivos.

En el caso de la Feria Agroecológica Eco Huertos en Santivañez, nace el año 2018 como parte del proyecto Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al  cambio climático (1), que el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS) apoyó en alianza con la Fundación Gaia Pacha y la Fundación Alerta Verde, como miembros del GTCCJ, además de la Fundación Abril. Esta iniciativa surge desde la visión de los productores y productoras de generar un espacio de diálogo, aprendizaje, intercambio y comercialización de productos agroecológicos cultivados en huertos familiares, y otros productos de sus sistemas de producción local, incluida la diversidad de la gastronomía de las comunidades. Es un espacio que busca recuperar la relación directa productor-consumidor, destacar la producción y consumo de alimentos sanos y hacer de este, un espacio de encuentro, de construcción de relaciones socio-culturales, con quienes desean conocer y apoyar la experiencia de los productores y productoras de los Eco Huertos.

Iniciativa Ferias Ecológicas

La iniciativa Ferias Ecológicas surge de las experiencias de acción, participación e investigación de varias instituciones miembros del GTCCJ de la regional Cochabamba, que plasman en esta iniciativa la coincidencia de entender estos espacios feriales como escenarios de encuentro, aprendizaje y relacionamiento socio-cultural, más allá de la visión convencional del mercado, construyendo en el día a día prácticas de economía social solidaria, producción y consumo responsable, comercio justo que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias y al ejercicio político de la ciudadanía ambiental.

Son escenarios donde los productores y productoras, consumidores y personas interesadas en estos emprendimientos acuden no solo para comprar y vender productos, sino para construir lazos, conocer experiencias, intercambiar semillas, promover iniciativas, expresar preocupaciones, generar aprendizajes, etc. Son lugares donde concurren amas de casa, estudiantes, activistas, consumidores y consumidoras conscientes, productores y productoras ecológicos y de productos transformados, artesanos y artesanas y comideras que ofertan sus productos sanos y quieren compartir o conocer las historias detrás de cada experiencia.

Esta iniciativa ha sido pensada desde diversas líneas de acción que además se han complementado, ajustado y amplificado en relación a las circunstancias y nuevas condicionantes que ha definido la emergencia de la pandemia por la COVID-19.

- Para descargar el documento completo (PDF) haga clic en el siguiente enlace:

Fuente:  Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ)

Temas: Agroecología, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria

Comentarios