Globalizando la esperanza: agroecología e internacionalismo campesino de Cuba a Mozambique
El campesinado agroecológico del norte de Mozambique trabaja cada día para producir en medio de dos desiertos. Uno, provocado por la aridización que resulta del cambio climático y otro, por el avance del monocultivo del agronegocio. ¿Cómo la agroecología se ha convertido en una herramienta para resistir el avance del agronegocio a la vez que para recuperar suelos, diversificar los cultivos y crear oasis de vida? ¿Cómo, en el marco de LVC, se fue gestando el proceso de solidaridad e internacionalismo campesino para masificar la agroecología como modelo de producción, herramienta de resistencia y forma de vida? ¿Cómo la metodología Campesina a Campesino llegó a Mozambique y transformó virtuosamente paisajes, personas, comunidades y la misma organización campesina?

PRÓLOGO
“Si no fuera por la agroecología, todo esto sería arena” dijo Amissi, un joven promotor agroecológico, mientras señalaba una machamba (parcela) exuberantemente verde en el distrito de Monapo. Veníamos de recorrer una zona de monocultivo algodonero bajo el tórrido sol africano. Pasamos de caminar en la arena ardiente, entre plantas raquíticas y resecas, a refugiarnos bajo una arboleda verde, húmeda, fresca y llena de flores, frutas, vegetales, insectos, pájaros… vida.
El campesinado agroecológico del norte de Mozambique trabaja cada día para producir en medio de dos desiertos. Uno, provocado por la aridización que resulta del cambio climático y otro, por el avance del monocultivo del agronegocio. Tiene claro que ambos fenómenos están relacionados, y que el segundo es parcialmente responsable del primero. De eso se trata este libro. De cómo la agroecología se ha convertido en una herramienta para resistir el avance del agronegocio a la vez que recuperar suelos, diversificar los cultivos y crear oasis de vida.
Para que la desertificación y el agronegocio no acabaran con sus tierras y sus vidas se necesitaba extender la agroecología a la mayor cantidad de personas, machambas y territorios posibles.
Al buscar cómo involucrar más a sus bases en la agroecología, la União Nacional de Camponeses (UNAC) se vinculó con La Vía Campesina (LVC) y, a través de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) de Cuba, “descubrió” la metodología de campesina a campesino (CaC). El entusiasmo con los logros de CaC llevó a solicitar a la ANAP una colaboración para formar promotoras/es agroecológicas/os en Mozambique. Se diseñó un proyecto piloto y se seleccionaron algunos distritos del norte de Mozambique para iniciar la experiencia. Casi quince años después, esta región se ha convertido en el corazón de todo el proceso agroecológico del país.
¿Cómo se gestó el proceso de solidaridad e internacionalismo campesino para masificar la agroecología como modelo de producción, herramienta de resistencia y forma de vida en el marco de LVC? ¿Cómo la metodología CaC –una forma de saber-hacer fruto de la experimentación campesino-indígena, restructurada y sistematizada por el campesinado agroecológico cubano– llegó a Mozambique y transformó virtuosamente paisajes, personas, comunidades y la misma organización campesina?
Esta es la historia de cómo el campesinado agroecológico ha defendido su tierra y territorio, expulsado al agronegocio corporativo y transformado la arena en verdaderos oasis agroecológicos. El contraste es tan claro e impactante que es evidente para quien pase por allí que la agroecología es fuente de vida, fertilidad, abundancia y bienestar. Sin embargo, poca gente fuera de las comunidades locales ha tenido la oportunidad de caminar estas machambas y comer de sus frutos. Este es uno de esos muchos ejemplos de experiencias y alternativas que existen, pero son poco conocidas, casi invisibles, incluso para quienes tienen interés en la agroecología.
Por eso este libro, para contribuir a visibilizar esos mundos otros y a quienes resisten ser colonizadas/os por la narrativa del desarrollo, la lógica del capital y el lucro a cualquier precio. Territorios
cuya ancestralidad, saberes y tradiciones brindan claves para un presente sin hambre y un futuro sostenible. Geografías de esperanza donde se practica y vive una agroecología campesina
para la vida.
Una vida digna, vibrante y amorosa para los seres humanos y todas las formas de vida con las que coexistimos en nuestra Madre Tierra.
- Para descargar el archivo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: CLACSO