Grupos ambientalistas condenan llamado del IPCC para la producción a gran escala de biocombustibles por constituir un desastre climático en potencia

Idioma Español

"Está muy claro que la floreciente demanda de biocombustibles creada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es lo que en realidad está aumentando la deforestación en los trópicos y acelerando el cambio climático. Hasta hoy, solamente el 1 % del combustible para el transporte utilizado mundialmente proviene de los biocombustibles, causando aumentos bruscos de los precios de granos y aceites vegetales, amenazando la seguridad alimentaria de la gente pobre y estimulando la expansión de la frontera agrícola"

4 de mayo 2007

Comunicado de Prensa Conjunto de la Coalición Mundial por los Bosques, Biofuelwatch, Global Justice Ecology Project, Grupo de Reflexión Rural (Argentina), Rettet Regenwald e.V., Econexus, Munlochy Vigil, Corporate Europe Observatory, Fundación GAIA y Noah (Amigos de la Tierra Dinamarca)

El Cuatro Informe de Evaluación del IPCC ha demostrado irrefutablemente lo que representa el calentamiento global del planeta en este siglo. Es hasta hoy la advertencia más fuerte del IPCC que indica que las reducciones drásticas de las emisiones de carbono son esenciales si queremos evitar una aceleración catastrófica del cambio climático. Sin embargo, grupos ambientalistas están profundamente preocupados por lo expresado en el capítulo sobre la mitigación contenido en el Resumen Para los Responsables de Políticas de la cuarta evaluación que se dio a conocer hoy más temprano, que recomiéndale uso de monocultivos a gran escala para la producción de biocombustibles, incluyendo los cultivos transgénicos, aunque la expansión de los monocultivos es el motor que trae la destrucción de las selvas tropicales y otras reservas y sumideros de carbono, y así, acelerando el cambio climático. El IPCC también recomienda la expansión de plantaciones de monocultivos de agroforestales a gran escala. Estas plantaciones, que también incluyen árboles transgénicos, están relacionadas de igual manera con la destrucción masiva de ecosistemas. La expansión de los monocultivos es la mayor amenaza para los medios de vida y la soberanía alimentaria de las comunidades, muchas de ellas ya están sufriendo los embates del cambio climático causados en gran parte por las emisiones de gases provenientes de los combustibles fósiles usados en los países industrializados.

Almuth Ernsting de Biofuelwatch señaló: "Está muy claro que la floreciente demanda de biocombustibles creada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es lo que en realidad está aumentando la deforestación en los trópicos y acelerando el cambio climático. Hasta hoy, solamente el 1 % del combustible para el transporte utilizado mundialmente proviene de los biocombustibles, causando aumentos bruscos de los precios de granos y aceites vegetales, amenazando la seguridad alimentaria de la gente pobre y estimulando la expansión de la frontera agrícola sobre los bosques y praderas, de los que depende la estabilidad del clima".

El IPCC recomienda biocombustibles transgénicos de segunda generación, que se cree se encuentran a aproximadamente 10 a 15 años de su comercialización. Existen serias preocupaciones sobre los riesgos que implica el uso de tecnologías que dependen enteramente de microbios y hongos transgénicos para el proceso de refinado de combustibles, como así también en cultivos y árboles transgénicos.
Mayer Hillman, miembro de número emérito del Policy Studies Institute dijo: "Hay un problema inherente y extremadamente serio en el informe. Por una parte, no nos deja dudas de que proteger los ecosistemas del planeta y los sumideros de carbón es vital para evitar los peores pronósticos hechos en las secciones previas del informe. Pero, por otro lado, se propone el uso a gran escala de la biosfera para satisfacer la demanda energética de los sectores de transportes y energéticos." Simone Lovera, coordinadora general de la Coalición Mundial por los Bosques, una coalición mundial de ONG y organizaciones de pueblos indígenas (OPI) añadió: “es difícil encontrar un significado sobre como la protección de selvas tropicales y el control de la deforestación es compatible con el uso de biocombustibles como solución para el cambio climático cuando aun no existe ningún instrumento político que garantice la expansión del biocombustible sin acelerar la deforestación.”

El informe del IPCC pareciera indicar que el clima puede estabilizarse a un nivel seguro sin reducir el crecimiento económico. Los signatarios del comunicado de prensa creen que solamente las reducciones a gran escala en el uso de energía en las naciones industrializadas, junto a la inversión en formas sustentables de energía renovable, como ser la eólica y la solar, pueden evitar los peores impactos del cambio climático.

Contactos:

Biofuelwatch – Almuth Ernsting: 01224 324797 (de mañana y noche); 01224 553195 (a la tarde).

Coalición Mundial por los Bosques (Oficina en Paraguay) – Simone Lovera: +595-21-663654 (Ingles, Español y Holandés)

Nota a los editores:

1. Visite los siguientes sitios de internet para conocer a los signatarios de este comunicado de prensa: Global Forest Coalition; Biofuelwatch; Global Justice Ecology Project; Grupo de Reflexion Rural; Rettet den Regenwald e.V.; Econexus; Munlochy Vigil; Noah; Corporate Europe Observatory; Gaia Foundation

2. Los planes sobre biocombustibles en Indonesia, proyectan ampliar 43 veces la producción de palma aceitera ( ver aquí), amenazando a la mayor parte de las selvas tropicales y turberas remanentes en ese país. Si esos planes son implementados, se espera que unas 50 mil millones de toneladas de carbono sean liberadas a la atmósfera. Esto es equivalente a más de seis años de combustión de combustible fósil a nivel mundial, que visiblemente nos impediría alcanzar el objetivo común de estabilizar el clima antes de que los mecanismos de retroalimentación climáticos hagan que esto sea imposible.

3. La NASA ha demostrado que el índice de deforestación de la Amazonia tiene directa relación con el precio de mercado de la soja a nivel mundial ( ver aquí) Se espera que ese precio aumente bruscamente a medida que la demanda por el cultivo de soja para el biodiesel aumente. La expansión de la soja no solo se relaciona con la deforestación en el Amazonas pero también con la deforestación en otros lugares, incluyendo el Pantanal, el Bosque Atlántico de América del Sur y una parte del bosque Paranaense en Paraguay y el Norte de la Argentina. Entre los años 1998 y 2002, en la Argentina, más de 500.000 hectáreas de tierra boscosa fueron convertidas a plantaciones de soja. ( ver aquí).

4. Gobiernos como el Brasileño afirman que solamente expandirán los cultivos sobre suelos degradados. El Plan Nacional de Agroenergía en Brasil ha calificado no menos de 200 millones de hectáreas de territorio brasileño como "degradado" y por lo tanto, apropiado para la expansión de monocultivos para biocombustibles. Sin embargo, la mayoría de estos supuestos suelos "degradados" son bosques secos biológicamente ricos o ecosistemas de praderas que constituyen la base para la vida de pueblos indígenas y otras comunidades locales, o tierras usadas para la ganadería o la agricultura de subsistencia a pequeña escala. Si estas tierras son sustituidas por plantaciones para biocombustibles, los ganaderos y las pequeñas fincas se verán forzados a internarse aún más dentro de la Amazonia y en los bosques del Atlántico y otros ecosistemas preciados, acelerando la deforestación.

5. Del Informe del Milenio sobre la Evaluación de los Ecosistemas producido por la ONU (MA por sus siglas en inglés): “las acciones humanas están agotando el capital natural de la tierra, poniendo tanta tensión sobre el medioambiente que la habilidad de los ecosistemas del planeta de sostener futuras generaciones ya no pueden ser desconsideradas. Al mismo tiempo, la evaluación muestra que con acciones apropiadas es posible revertir la degradación de muchos servicios ecosistemicos durante los próximos 50 años, pero los cambios requeridos en la política y la práctica son significativos y actualmente no están marcha.” “Aunque los servicios ecosistemicos individuales ya han sido evaluados, se encontró que el 60 % de un grupo de 24 servicios ecosistemicos examinados por el MA están siendo degradados. Esta constituye la primera auditoria exhaustiva de la situación del capital natural de la tierra.” ( maweb.org).

Comentarios

23/05/2007
M.A., por Ignacio
BUENISIMOOOOOO!-Piu Avanti!