IIRSA y la ecología política del agua Sudamericana, por Gian Carlo Delgado Ramos

Desde una revisión de la geoeconomía y la geopolítica del agua el presente texto busca dar cuenta de la tendencia del líquido a transformarse crecientemente en un recurso estratégico de múltiples usos y con ello de múltiples modalidades de explotación de plusvalor

El caso a revisar es el sudamericano, una región que concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce del orbe y que apunta a integrar, sin considerar seria y detenidamente los impactos ecológicos y sociales, una serie de esquemas de "corredores hídricos" como contraparte a los corredores de desarrollo propuestos oficialmente desde el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).

Para dicho propósito se presenta una revisión de la vinculación entre el emplazamiento de lo que se conoce como "corredores de desarrollo" y, el papel que jugaría el agua para satisfacer las diversas necesidades de esos corredores y que van desde el consumo humano directo, el agrícola e industrial, como generadora de electricidad, como medio de transporte, etcétera. El caso a revisar es el sudamericano, una región que concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce del orbe y que apunta a integrar, sin considerar seria y detenidamente los impactos ecológicos y sociales, una serie de esquemas de "corredores hídricos".

Los corredores (y sus respectivos corredores de infraestructura) en los últimos siglos han demostrado ser la figura más eficiente -en términos capitalistas- para la ocupación territorial (reordenamiento territorial), el transporte y comercio de mercancías por tierra y agua, el desarrollo de la industria y la agricultura de gran escala, el estímulo de zonas de turismo de inspiración de multinacional, etcétera. Es por ello que los corredores deben verse como rutas de desarrollo estratégicas de varios kilómetros de ancho en los que se emplazan zonas de producción intensiva, de extracción de recursos naturales, de medios de comunicación, de emplazamientos urbanos, entre otros factores.

Las dimensiones de los impactos y secuelas ecológicas y sociales que giran en torno a tales potenciales escenarios de gestión y usufructo del agua sudamericana en el marco del IIRSA -los más aparatosos aquí brevemente indicados- sugieren pues, ser mayores. El debate colectivo, abierto y participativo es urgente, sobre todo porque se trata de un asunto que tiene y seguramente tendrá cada vez más trascendencia, sobre todo ante la creciente tendencia a privatizar y desnacionalizar los recursos naturales del planeta. Al fin y al cabo el agua es vital para tod@s, pero no resulta muy claro que el acceso al líquido vaya a ser, dentro de tales escenarios, efectivamente universal.

Reflexión Final

Resulta fundamental dar cuenta de que dichos proyectos (PPP, IIRSA y sus "corredores hídricos") sólo van a operar donde la población no se organice y luche colectivamente o donde deje de hacerlo. Y es que los movimientos sociales juegan un papel fundamental no solo como expresión de una afirmación de identidad local, sino sobre todo como reacción y contramedida ante una lógica geoeconómica y geopolítica que supone -en este caso desde el emplazamiento de "corredores de desarrollo"- la privatización, depredación y desnacionalización de los recursos naturales. Pero nótese que no se trata de rechazar todo plan de desarrollo, sino de aquellos que atentan contra los pueblos y su entorno natural; de aquellos que tanto en la esfera del agua como en otras, pretenden privatizar beneficios y socializar costos.

Para acceder a este documento en formato Word haga clic sobre el archivo adjunto al pie

Comentarios