La naturaleza en venta

El presente informe describe el interés y el papel que juegan las empresas y los grupos empresariales en la “financierización de la naturaleza”. Es la segunda de una serie en dos partes que examina los avances observados en los procesos de financierización de la naturaleza en la última década aproximadamente.

El informe se centra en la participación de la industria de servicios financieros en el discurso relativo a la financierización de la naturaleza, y en iniciativas internacionales en las que la industria de servicios financieros, los bancos multilaterales de desarrollo y las industrias extractivas juegan un papel destacado. Examina además los beneficios de índole comercial y en materia de reputación que las grandes empresas pretenden obtener con las políticas de  financierización.

En el capítulo 1 se describen los antecedentes y la teoría de la financierización de la naturaleza.

El capítulo 2 examina los distintos mecanismos a través de los cuales las grandes empresas se benefician de la financierización. Por ejemplo, conseguir acceso a zonas que normalmente les serían inaccesibles (un aspecto que se analiza con mayor detalle en el otro informe de esta serie), oportunidades para maquillar de verde sus actividades, o acceder a financiamiento y obtener ganancias por el aumento del valor de las tierras utilizables para compensar.

El capítulo 3 analiza específicamente algunas de las formas en las que las empresas inciden, tanto abiertamente como más a menudo tras puertas cerradas, para garantizar que las políticas ambientales tengan en cuenta sus necesidades, y que las normas más estrictas al respecto queden al margen. La financierización es uno de los instrumentos principales que se usan para obtener ese resultado.

Los capítulos 4 a 7 describen los distintos sectores involucrados en la financierización de la naturaleza, comenzando por el sector que la hace posible. El capítulo 4 analiza específicamente el surgimiento de una nueva industria de conservación que se encarga de las mediciones, el establecimiento de estándares, la contabilidad y el diseño de propuestas de políticas, necesarios para que la financierización funcione.

El capítulo 5 describe el involucramiento del sector bancario. Este sector ha estado interesado en la compensación, y ha participado más ampliamente en otros instrumentos pasibles de generar ganancias a través de la elaboración de perfiles verdes, tales como los bonos verdes.

El capítulo 6 ahonda en el sector probablemente más interesado en la compensación equivalente de biodiversidad: la minería, la extracción de petróleo y gas y la explotación de canteras, conocidas colectivamente como ‘industrias extractivas’.

El capítulo 7 echa luz sobre otros tres sectores industriales: el sector inmobiliario y de construcción, de bienes de consumo, y la aviación. El otro informe de esta serie, Destrucción reglamentada: Por qué la compensación equivalente de biodiversidad protege las ganancias de las empresas y facilita la destrucción del medioambiente, analiza cómo las empresas y los Estados usan el discurso de la financierización de la naturaleza para debilitar leyes y reglamentaciones diseñadas para proteger el medioambiente, a fin de facilitar su explotación por las industrias extractivas y autorizar megaproyectos de infraestructura en áreas protegidas y otros lugares polémicos.

Juntos, estos dos informes pretenden aportar a un debate crítico muy necesario sobre las consecuencias de la financierización de la naturaleza.

- Descargá el informe completo:

Fuente: Amigos de la Tierra Internacional

Temas: Corporaciones, Privatización de la naturaleza y la vida

Comentarios