Los datos sobre conflictos en el campo en 2024 muestran una disminución en el número de conflictos, pero no de la violencia indica publicación de CPT

Idioma Español
País Brasil

En el mes de abril, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) lanzó la 39ª edición de la publicación Conflictos en el Campo Brasileño, con datos sobre violencia y actividades de resistencia en el campo en 2024. Con base en registros del Centro de Documentación Dom Tomás Balduino (Cedoc-CPT), es posible observar una baja de casi 3% de los conflictos en el campo en comparación con 2023, con 2.185 conflictos en 2024 contra 2.250 en el año anterior, según datos actualizados del Cedoc-CPT.

El año 2023 registró un número récord de conflictos desde el inicio de la publicación y, a pesar de la pequeña baja en 2024, el año pasado todavía tuvo el segundo número más alto de conflictos en la serie histórica del CPT. Este mantenimiento de los conflictos en niveles altos está directamente relacionado con el aumento de los conflictos por el agua, además del aumento persistente de los conflictos por la tierra, impactado por el creciente número de actos de violencia contra la ocupación y tenencia de tierras.

También se observó una reducción de los casos de trabajo esclavo y de actos de resistencia, lo que contribuyó a que los datos generales sobre conflictos en el campo en 2024 fueran inferiores a los de 2023. La mayoría de registros siguen siendo de violencia en el tema terrestre, con 1.680 casos, lo que representa el 78% del total. Le sigue el tema del agua, con 266, luego la temática del trabajo, con 151 casos, y las actividades de resistencias, con 88 registros.

Conflictos de tierras

En el eje terrestre se registraron 1.768 casos de conflictos. En comparación con el año 2023, cuando se registraron 1.766 casos, hubo un pequeño aumento, resultando en el número más alto registrado en la última década. La mayor parte de los registros del tema terrestre son de violencia – 1.680, mientras que hubo una disminución de acciones de resistencia con relación al año 2023, tanto en ocupaciones (de 124 a 78) como en acampamientos (de 18 a 10).

El estado de Maranhão lidera en número de registros de violencia en el eje terrestre, con 363 ocurrencias en 2024. También se destacan los estados de Pará, con 234 ocurrencias; Bahía, con 135; y Rondônia, con 119 ocurrencias. También es importante destacar el papel de la contaminación por pesticidas en el aumento de las denuncias de violencia, especialmente en el estado de Maranhão. El año pasado hubo un salto en el número de ocurrencias de este tipo de registros, pasando de 32 en 2023 a 276 en 2024, un incremento de aproximadamente 762%. La mayoría se registraron en Maranhão (228), donde las comunidades tradicionales enfrentan graves consecuencias como resultado de la pulverización aérea de pesticidas.

El Cedoc-CPT también identificó participación del grupo “Invasão Zero” en conflictos territoriales en 2024, con ataques violentos en los estados de Goiás, Maranhão, Bahía, Espírito Santo, Paraná, Pará y Pernambuco, asumidos y/o probadas como ataques organizados. Sin embargo, en otros estados como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul,

Ceará y Santa Catarina también ocurrieron ataques coordinados por grupos de patrones, siguiendo el ejemplo de la “Invasão Zero”. Un caso destacado de violencia es el asesinato de María Fátima Muniz de Andrade (Nega Pataxó), en enero del año pasado, cometido por un patrón vinculado al grupo “Invasão Zero”, en una reocupación indígena Pataxó Hã Hã Hãe.

Conflictos por el agua

Los datos registrados sobre conflictos en el eje agua – 266 – representan el tercer mayor número de casos en los últimos 5 años. En comparación con 2023, el número de conflictos por agua volvió a aumentar, indicando un incremento del 16% en los casos registrados.

Los estados que más sufrieron la violencia con el tema del agua fueron Pará, con 65 ocurrencias, seguido de Maranhão, con 45, Minas Gerais, con 30, y Bahía, con 22. En relación al total de casos de violencia relacionados al agua, los registros en el estado de Pará representan aproximadamente el 24% de las ocurrencias, mientras que Maranhão representa el 17% de la violencia en el país.

Las violaciones en el “Uso y preservación” de agua lideran el número de conflictos por agua, con 70% de los registros, seguidas por “Hidroeléctricas” (23%) y “Apropiación del agua” (7%). También hubo un aumento respecto al año anterior en “Incumplimiento de procedimientos legales” (de 79 a 84), “Destrucción y contaminación” (de 59 a 69) y “Contaminación por pesticidas”, siendo el de mayor incremento (de 26 a 40 registros).

Trabajo esclavo rural

En 2024, hubo una reducción considerable de casos y de trabajadores rescatados del trabajo esclavo rural en comparación con 2023, que registró el número más alto de la última década: 2.663. El año pasado se registraron 151 casos de trabajo esclavo en el campo y 1.622 personas rescatadas. En parte, esta baja del 40% en las ocurrencias y del 39% en el número de rescates respecto a 2023 se debe a la huelga de las Auditorías Laborales (AFT) iniciada en marzo de 2024.

Minas Gerais se destaca entre los estados con más casos así como de personas rescatadas, con 37 ocurrencias y 479 trabajadores rescatados. También se destaca el estado de São Paulo, con 11 ocurrencias y 357 trabajadores rescatados; y Mato Grosso do Sul, con 19 ocurrencias y 124 trabajadores.

Respecto a las actividades económicas donde se concentran los casos de trabajo esclavo, en 2024 donde más personas fueron rescatadas en condiciones de trabajo esclavo fue en el cultivo del café, con 237 rescates. Le sigue el cultivo de cebolla, con 194 trabajadores rescatados en São Paulo (121) y Minas Gerais (73). Y también la ganadería, con un total de 137 rescates en varios estados brasileños, especialmente en la región Centro-Oeste, con 65 rescates registrados.

Violencia contra la persona

El año 2024 está marcado por reducción del número de víctimas de violencia contra las personas, tanto en el número de casos como en el número total de víctimas. Se registraron 1.528 casos de violencia, frente a los 1.720 de 2023, y 1.163 víctimas, frente a las 1.480 del año anterior. También hubo reducción en el número de asesinatos: mientras que el año anterior fueron 31 las víctimas mortales en el contexto de conflictos en el campo, en 2024 el número de casos confirmados fue de 13. La caída respecto al año anterior fue de 58% del total de casos de asesinatos. Sin embargo, en los datos de 2024 aparecen estados que antes no registraban ningún caso de asesinato, como Pará, Santa Catarina y Tocantins.

Aunque en 2024 se registró una baja en los registros de asesinatos, esto no significó menos casos de violencia. Debido a que en 2024 hubo aumento de amenazas de muerte (de 219 a 272), siendo esta la cifra más alta en 10 años. El año también vio aumentar en las denuncias de intimidaciones (192 a 221) y de intentos de asesinato (72 a 103), un salto de casi el 50%. En el caso de los intentos de asesinato, 79% de las víctimas son indígenas, más de la mitad (52%) del Mato Grosso do Sul, siendo los principales responsables identificados como patrones, en áreas de reocupación.

Actividades de resistencia

En 2024 se registraron en el país 649 manifestaciones de lucha, entre actos públicos, protestas y bloqueos de carreteras y vías fluviales. Estos datos convierten 2024 en el segundo año con menor número de manifestaciones de los últimos diez años, solo por detrás de 2018, cuando se registraron 554. Pese a la reducción de registros de acciones de resistencia por tercer año consecutivo, el número de participantes aumentó respecto a 2023, saltando de 111.233 personas a 169.998.

Las principales demandas identificadas son acciones de resistencia por tierra/Reforma Agraria, el mayor número de registros, totalizando 201 demandas; contra la injusticia y la violencia, 168 registros; cuestiones relacionadas con el medio ambiente, totalizando 138 registros; y temas indígenas, con 83 expedientes, trayendo temas relacionados con los derechos de los pueblos originarios, demarcación de tierras y contra la ley de Marco Temporal.

Informe – Elaborado anualmente por el CPT desde 1985, con su primera publicación en 1986, los Conflictos del Campo Brasil es una fuente de investigación para universidades, medios de comunicación, agencias gubernamentales y no gubernamentales. El informe se construye principalmente a partir del trabajo de los agentes pastorales de la CPT, en equipos regionales que actúan en comunidades rurales de todo el país, además de la investigación de denuncias, documentos y noticias, realizada por el equipo de documentalistas del Centro de Documentación Dom Tomás Balduíno (Cedoc-CPT) a lo largo del año.

Para descargar el informe (PDF), haga clic aquí

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Defensa del Territorio , Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios