Los dueños de los alimentos en Bolivia
Diez empresas extranjeras concentran la mayor cantidad de ventas en el mercado formal de los alimentos y bebidas en Bolivia, con el 55,7% de los ingresos facturados en el país.
En esa decena de empresas se encuentran de forma directa, con oficinas en territorio nacional, tres de las 10 mayores compañías de alimentos y bebidas del mundo: Coca-Cola, Nestlé y Unilever. Y de manera indirecta, Pepsico, por medio de una sociedad con la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
Así lo revela el Ranking de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia 2018, que identifica a aquellas que representan aproximadamente el 85% de los negocios con ingresos facturados del país.
Esos números, referidos al rubro de alimentos y bebidas, se reflejan, a la hora de recorrer supermercados y aun mercados tradicionales, en la presencia cada vez más notoria de comida procesada en distintos niveles por la industria.
Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2015, alertaba que en el periodo 2000-2013 las tasas más rápidas de crecimiento en las ventas de productos ultraprocesados en América Latina se observaron en Uruguay (146,4%), Bolivia (129,8%) y Perú (107%).

Esta tendencia -sinónimo de altas dosis de azúcares, conservantes, edulcorantes, sal, aceite, saborizantes o colorantes- se asocia a una mayor tasa de sobrepeso y obesidad en la población que, según el Ministerio de Salud, se incrementó en Bolivia de 21,1% en 1997 a 42,7% en 2016 y a 63,3% en 2019, lo que eleva también los factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas como la diabetes, los males cardiovasculares y el cáncer.
Obesidad, diabetes y Covid 19
Efectivamente, el 63,3% de la población en Bolivia sufre de sobrepeso u obesidad, según la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), de 2019. Las mujeres son las más afectadas: 66,9% de ellas, frente al 59.9% de los hombres.
Asimismo, el 6,6% de la población en Bolivia ha sido diagnosticada con diabetes, a decir del último informe mundial de la OMS, y sobre cuyo crecimiento da pauta el Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, que en los datos publicados en 2017 establece que los casos de diabetes habían aumentado de 98.100 en 2015 a 138.124 en 2016.

Que dichos padecimientos tienen otras implicaciones sobre la salud humana lo ha remarcado la OMS respecto de la pandemia causada por la Covid 19: el virus puede infectar a personas de todas las edades y condición, ciertamente, pero las que padecen algunas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, los problemas cardíacos y la hipertensión arterial, “tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección”.
Detrás de muchos de los casos de esas enfermedades crónicas están el sobrepeso y la obesidad, condición esta última que diversos estudios asocian particularmente con un mayor riesgo para la hospitalización, el ingreso en terapia intensiva e incluso la muerte en caso de contagio de COVID-19.
Para ver el sitio web interactivo, haga clic en el siguiente enlace
Fuente: La Pública