Los retos de la digitalización para la agroecología campesina una perspectiva de ECVC

Idioma Español
País Europa

¿Cómo afecta la digitalización a un sistema alimentario justo? En esta publicación, ECVC formula 25 recomendaciones para garantizar que la digitalización en la agricultura no refuerce el poder corporativo ni agrave las desigualdades existentes. Al implementar estas recomendaciones, la digitalización puede impulsar la soberanía y la seguridad alimentarias. También ayudará a abordar las crisis ambientales y sociales, priorizando las necesidades de los pequeños productores de alimentos.

¿Qué impactos tiene la digitalización en un sistema alimentario justo?

En este documento ECVC propone 25 recomendaciones para garantizar que la digitalización en la agricultura no refuerce el poder corporativo ni exacerbe las desigualdades existentes. Solamente si se adoptan dichas recomendaciones podrán avanzar la soberanía y la seguridad alimentarias. De esta manera, también será posible priorizar las necesidades de lxs pequeñxs productorxs de alimentos, así como a afrontar las crisis ambientales y sociales.

La digitalización está en todas partes en nuestro día a día, incluyendo la agricultura. Reconociendo esto, la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) ha elaborado este documento de posición sobre la digitalización y algunas tecnologías agrícolas de futuro. Este documento refleja la postura política de ECVC e incluye historias reales y ejemplos desde el terreno.

ECVC espera que esta mirada exhaustiva de la digitalización oriente a sus miembros en sus debates y posiciones internas, a la vez que ofrezca a los responsables políticos, instituciones y otras organizaciones de la sociedad civil una perspectiva clara sobre las opiniones y preocupaciones de lxs agricultorxs campesinxs

Tecnología que funciona para los agricultores, y no al revés

ECVC exige políticas públicas que enmarquen el uso responsable de la tecnología, establezcan los límites necesarios basados ​​en el principio de precaución y garanticen que los agricultores mantengan el control sobre sus herramientas y datos. Estas políticas deben permitir que los beneficios de la digitalización se distribuyan equitativamente. Esto incluye:

  • Promover la transparencia y la rendición de cuentas entre los proveedores de tecnología
  • Fortalecer la normativa para mitigar los riesgos ecológicos de la digitalización en la agricultura
  • Fomentar prácticas que mejoren la biodiversidad, la salud del suelo y la conservación del agua
  • Apoyar los derechos de los campesinos y la soberanía alimentaria

ECVC insta a los responsables políticos, las comunidades y todos los actores a solidarizarse con los campesinos, adoptando la agroecología no solo como una alternativa, sino como el camino hacia un futuro justo y sostenible. El camino hacia la soberanía alimentaria requiere acción colectiva, empoderamiento comunitario y un compromiso firme con los principios que devuelven el control a quienes alimentan el mundo.

25 Recomendaciones de ECVC sobre Digitalización

  1. Preservar y promover el conocimiento campesino mediante enfoques participativos que involucren a lxs agricultores y las comunidades locales.
  2. Realizar evaluaciones exhaustivas de riesgos de las herramientas digitales.
  3. Adoptar el principio de precaución para salvaguardar los ecosistemas y a los agricultores campesinos de posibles daños.
  4. Proteger los derechos de los agricultores campesinos y los trabajadores, con apoyo técnico específico para la agroecología.
  5. Garantizar la transparencia de los algoritmos prohibiendo la protección de la propiedad intelectual, los bloqueos digitales u otras restricciones.
  6. Garantizar la propiedad de los datos por parte de lxs agricultores; prohibir la recopilación automática o desinformada de datos.
  7. Reconocer la Información Digital de Secuencias (IDS) como parte de los recursos biológicos, no sujeta a derechos de propiedad intelectual.
  8. Reconocer la IDS de los recursos fitogenéticos como parte de los recursos fitogenéticos.
  9. Defender los derechos de los agricultores en virtud del Artículo 9 del TIRFAA; aplicar regulaciones estrictas sobre OGM y semillas.
  10. Responsabilizar a los Estados de la recaudación de los pagos de distribución de beneficios en virtud del TIRFAA.
  11. Proteger el control de los pequeños agricultores sobre los datos; prevenir la explotación corporativa. Evitar los mercados de carbono y biodiversidad.
  12. Abstenerse de promover la agricultura de carbono y las compensaciones de biodiversidad; apoyar directamente la agroecología.
  13. Desarrollar políticas tecnológicas responsables y centradas en las personas que prioricen la autonomía de los agricultores.
  14. Reorientar las subvenciones de la PAC para apoyar a los pequeños agricultores y las prácticas agroecológicas.
  15. Revisar los marcos de políticas agrarias para prevenir el acaparamiento de tierras mediante la digitalización.
  16. Garantizar que las herramientas digitales para la gestión de la tierra eviten la legitimación ilegal de tierras y protejan a los pequeños agricultores.
  17. Reforzar la normativa sobre los sistemas de catastro digital para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
  18. Implementar evaluaciones de impacto en los derechos humanos para todos los proyectos de gobernanza digital de la tierra.
  19. Regular los mercados digitales de tierras para prevenir la especulación y la desigualdad.
  20. Apoyar a los jóvenes y nuevos agricultores en las políticas digitales de tierras.
  21. Proteger los derechos de los trabajadores y garantizar el acceso equitativo a los beneficios digitales.
  22. Apoyar la mecanización alternativa mediante herramientas de código abierto y mercados de segunda mano.
  23. Promover las redes alimentarias regionales y las cadenas cortas de suministro para mejorar la soberanía alimentaria.
  24. Combatir los monopolios en los sectores agrícola y alimentario.
  25. Proporcionar acceso a internet rápido, asequible y fiable, abordando las disparidades de género y poder.

- Para descargar el documento completo (PDF), haga clic en el siguiente link:

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Nuevas tecnologías

Comentarios