Nuevo modelo público privado del litio el abandono de la empresa estatal

"Este reporte tiene por objeto, identificar y analizar los principales hitos y contingencias en torno a los procesos que se han ido desarrollando con mayor celeridad en el último par de años (2024-2025), a raíz del lanzamiento de la Estrategia Nacional del Litio (ENL) en 2023".
La decisión de extraer, licitar y contratar constituye, de acuerdo al Natural Resource Governance Institute (NRGI), la primera etapa de la cadena de toma de decisión de la industria del litio (Gillies y col., 2021). Dentro de ésta, los Contratos son uno de los procedimientos administrativos más importantes, determinando varios de los aspectos principales de las etapas posteriores como, por ejemplo, las cuotas de extracción, rentas de arrendamiento, extensión territorial y temporal de la explotación, entre otros.
En Chile, el actual marco normativo de exploración y explotación de litio surge a fines de la década de los 70 e inicios de los 80, y se sustenta en la promulgación del Decreto Ley (DL) N°2.886 de 1979 que reserva el litio a favor del Estado, la Ley N°18.097 de 1982 sobre concesiones mineras, la Ley N°18.248 de 1983 que establece el Código de Minería (todas del Ministerio de Minería) y la Constitución Política de la República (CPR) de 1980; con lo cual se consolidan dos condiciones de explotación: una para aquellas pertenencias mineras constituidas antes del 1 de enero de 1979, y otra para aquellas manifestaciones posteriores a la fecha señalada, mediante la celebración de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) con el Estado de acuerdo a lo establecido en la CPR.
Tanto en los contratos de arrendamiento y proyecto suscritos por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) con la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM S.A.) y Albemarle en las pertenencias previas a 1979, como en los CEOL licitados y/u otorgados por el Ministerio de Minería (por mandato del Presidente de la República); diferentes estudios e investigaciones han resaltado bajos niveles de transparencia y falta de acceso a la información pública disponible sobre estos contratos, además de los concernientes riesgos de corrupción que esta opacidad y otras prácticas irregulares pueden representar.
En este contexto, este reporte tiene por objeto, identificar y analizar los principales hitos y contingencias en torno a los procesos que se han ido desarrollando con mayor celeridad en el último par de años (2024-2025), a raíz del lanzamiento de la Estrategia Nacional del Litio (ENL) en 2023.
Para ello, se evaluará tanto la transparencia con la que está siendo implementada esta estrategia, como también los posibles riesgos de corrupción que podrían desencadenarse a propósito de las asociaciones público-privadas promovidas por ésta. Para lo anterior, se tomarán como documentos base los estudios publicados por Fundación Terram “Análisis de Transparencia de la Información de la Industria del litio en Chile” (Yurisch y col., 2024a) y “Diagnóstico de la Corrupción en la Industria del Litio en Chile” (Yurisch y col., 2024b).
- Para descargar el informe en PDF, haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Fundación Terram