Puerto Rico: De la seguridad a la soberanía alimentaria: un reto para el Departamento de Agricultura

Idioma Español

"Los proyectos más emblemáticos del Departamento de Agricultura han sido la producción a gran escala de arroz y caña de azúcar además de otras propuestas más tímidas. Ambas representan iniciativas sin precedente e innovadoras luego de al menos tres décadas de un desprecio casi absoluto a la promoción de la actividad agrícola, mas hay gran espacio para cuestionar la aportación de estos proyectos a la soberanía alimentaria del país."

No. No hablo de estatus político. Se trata de llevar a su máxima expresión la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. La tesis más importante en los últimos años de la actual secretaria de Agricultura Myrna Comas, ha sido señalar la vulnerabilidad de las cadenas de distribución mercantil, las cuales ponen en serio peligro los abastos de alimentos que llegan a la isla desde lugares muy distantes. La respuesta inmediata ante esto es aspirar a una mayor producción local de alimentos y como resultado el Departamento de Agricultura ha llegado con varias propuestas específicas.

Los proyectos más emblemáticos del Departamento de Agricultura han sido la producción a gran escala de arroz y caña de azúcar además de otras propuestas más tímidas. Ambas representan iniciativas sin precedente e innovadoras luego de al menos tres décadas de un desprecio casi absoluto a la promoción de la actividad agrícola, mas hay gran espacio para cuestionar la aportación de estos proyectos a la soberanía alimentaria del país.

Diversas corrientes progresistas, académicas y sociales han propuesto la soberanía alimentaria como aspiración real para atender responsablemente la crisis alimentaria a escala mundial. La soberanía alimentaria no solo incluye que la producción de comida esté en manos del pueblo sino que igualmente contempla la buena calidad de los alimentos y que la producción se haga dentro de un contexto de justicia social y responsabilidad ambiental, además de velar especialmente que los métodos de producción sean verdaderamente sostenibles.

Los nuevos proyectos del Departamento de Agricultura contemplan una producción local pero no alteran en lo absoluto los métodos de producción agrícola. Los sistemas de producción tanto del arroz como de la caña son completamente dependientes de aportaciones externas que, al igual que el 85% de los alimentos importados en la actualidad, viajan miles de millas hasta llegar a los puertos de la isla para sostener los rendimientos. Esto significa que prácticamente estos cultivos son imposibles de lograr si los insumos externos no llegan diariamente a los puertos. Y cuando hablo de insumos me refiero a fertilizantes, semillas, combustible y un sinnúmero de plaguicidas que incluyen insecticidas, fungicidas, nematicidas y herbicidas, entre otros.

¿Qué pasaría si hubiera una interrupción del flujo mercantil hacia Puerto Rico? Esto pudiera suceder por muchas razones y al igual que se detendría la llegada de alimentos importados, se interrumpiría la llegada de los insumos que posibilitan la producción de alimentos bajo sistemas agrícolas convencionales como los que propone el Departamento de Agricultura. Igualmente estamos a expensas de la especulación internacional sobre estos productos lo que nos hace vulnerables a aumentos de precios que elevarían el costo de la producción como sucedió en 2008 con los altos precios de los fertilizantes lo que obligó incluso a muchos agricultores a no fertilizar sus cultivos. Veamos el caso de los fertilizantes para entender mejor la magnitud de la situación.

Las cadenas de distribución de fertilizantes sintéticos sufren del mismo grado de vulnerabilidad que los alimentos importados ya que siguen un patrón muy parecido a la cadena de distribución que la propia Dra. Comas ha estado señalando por los últimos años. Por tanto, toda la producción local de alimentos que sea estrictamente dependiente de estos nos impone una vulnerabilidad comparable a la importación extrema de alimentos como en la actualidad. Los fertilizantes sintéticos se componen principalmente de productos que proveen nitrógeno, fósforo y potasio a las plantas. Basta con ver los principales centros de producción de estos nutrientes en el mundo para darnos cuenta de la dimensión del riesgo.

Mapa de cadenas de distribución de las fuentes de nutrimentos de los fertilizantes minerales basados en nitrógeno, fósforo y potasio utilizados en la agricultura convencional. Las fuentes o centros de manufactura de estos insumos sufren de las mismas variables que las cadenas de distribución de alimentos. Desarrollar un sistema alimentario local estrictamente dependiente de insumos externos como estos no representa una alternativa confiable para alcanzar mayor seguridad alimentaria.

Como se ve en el mapa, los principales yacimientos de fósforo se encuentran en un territorio invadido en Sahara Occidental que Marruecos se disputa y que se encuentra a más de 3,700 millas de Puerto Rico. Las principales minas de potasio se encuentran en Canadá y Rusia, la primera a más de 2,700 millas de Puerto Rico. El principal centro de producción de fertilizante nitrogenado se encuentra en Trinidad y Tobago a más de 600 millas. El fertilizante nitrogenado es derivado del petróleo por lo que antes de llegar a Trinidad y Tobago debió haber sido extraído de algún yacimiento petrolero en alguna parte del mundo. Un fenómeno muy similar ocurre con los plaguicidas pues la mayoría son derivados del petróleo y manufacturados en el exterior. El pueblo que consume alimentos de una agricultura dependiente de insumos agrícolas externos es igual de vulnerable que un pueblo que depende de alimentos producidos en el exterior pues están sujetos a los mismos vaivenes y eventualidades externas y a los peligros de unas cadenas mercantiles kilométricas.

Uno de los grandes enemigos de la agricultura puertorriqueña fueron los monocultivos del pasado destinados a la producción de materias primas. De ahí surge con razón la estigmatización de la labor agrícola como una actividad miserable porque esas explotaciones del pasado de caña, tabaco y café sumieron en la miseria a gran parte de la población del país. Por esto no se puede mirar con romanticismo esos cultivos y al contrario deberíamos aspirar a una agricultura de autoabastecimiento que empodere a pequeños agricultores para producir el plato de comida del país, aprovechando al máximo los recursos locales. Un aspecto preocupante de los principales proyectos agrícolas del gobierno es que contemplan una agricultura extensiva de monocultivos como en el pasado. Se pretende sacrificar 20,000 cuerdas de las mejores tierras agrícolas del país para el cultivo de la caña de azúcar para la producción de ron.

Esas mismas 20,000 cuerdas pudieran ser aprovechadas por pequeños agricultores para la producción del plato de comida de los puertorriqueños y no para la producción de una bebida embriagante de las cuales sacarán su máximo beneficio unas pocas compañías. Aunque el proyecto de caña pondrá en producción una gran cantidad de cuerdas que ya no estarán bajo la especulación de los constructores, este no aporta a la seguridad alimentaria del país. Para realzar la agricultura puertorriqueña necesitamos incentivar el desarrollo de un país de agricultores propietarios y no una masa de peones agrícolas trabajando en monocultivos asperjados por grandes cantidades de agroquímicos. Esto no sucede de forma espontánea y menos aún después de tantas décadas de menosprecio a la labor del agricultor. Se necesita masificar la educación agrícola, reactivar y potenciar las moribundas escuelas agrícolas especializadas, abrir centros de capacitación técnica en agricultura y reestructurar el currículo académico de agronomía en la Universidad de Puerto Rico con una visión productiva de mayor lógica y sostenibilidad.

La producción local de alimentos social y ambientalmente descontextualizada es tan solo uno de varios pasos en la búsqueda de una soberanía alimentaria verdadera. Se está dando este primer paso pero no alcanzaremos una soberanía alimentaria si no continuamos la marcha. Una posible alternativa a lo anteriormente expuesto es el aprovechamiento de los recursos que producimos localmente que tendrían que viajar cero o muy pocas millas para llegar a la finca y sostener la producción de alimentos. Una gran posibilidad en esta dirección es la producción local de fertilizante a partir de los residuos orgánicos que se generan en el país. Cerca del 52% de la “basura” que llega a nuestros vertederos son desperdicios orgánicos de los cuales se pudiera generar fertilizante en forma de compost de gran calidad que pudiera disminuir, e incluso en muchos casos eliminar, la dependencia de fertilizantes sintéticos importados. De esta forma no solo se produciría localmente un gran recurso agrícola sino que también se estaría contribuyendo a la reducción de cerca de 3 millones de toneladas de “basura” orgánica que actualmente llenan los vertederos y contaminan el ambiente.

Por otro lado, en vez de importar todo un catálogo de plaguicidas tóxicos para el ambiente y para el consumidor se pudieran estar produciendo localmente una gran cantidad de bioplaguicidas ecológicos que son igual o más efectivos que los convencionales y más compatibles con el ambiente. Son plaguicidas de diversa procedencia y van desde ingredientes activos extraídos de plantas hasta la producción de insectos, hongos, bacterias y nemátodos beneficiosos que defienden a las plantas en contra de las plagas y enfermedades. Se pudieran generar miles de empleos para la producción de bioplaguicidas locales mediante técnicas sofisticadas pero accesibles utilizando nuestros propios recursos.

Esta no es una propuesta ilusoria, son posibilidades que se han estado implantando con éxito en lugares tan cercanos como algunas de las islas antillanas. Mirar más hacia el lado y el sur pudiera darnos grandes enseñanzas a través de casos compatibles con nuestra realidad geográfica y cultural. No se trata de mover toda la agricultura puertorriqueña a la producción orgánica; se trata de caminar el sendero de la sostenibilidad y de la verdadera seguridad alimentaria reduciendo la dependencia de insumos externos y asegurando verdaderamente la producción local de alimentos.

El Departamento de Agricultura ha sorprendido a muchos implantando proyectos innovadores que durante los últimas décadas se pensaba eran imposibles. Esto da la esperanza de que lo que propongo aquí, que tal vez algunos piensen hoy es imposible, se pueda realizar en el futuro. No dudo del interés genuino de la Secretaria de Agricultura por aumentar la producción agrícola, mas para alcanzar la soberanía alimentaria no basta con eso. Las medidas encaminadas aumentan la producción agrícola pero no adelantan significativamente la soberanía alimentaria del país.

Para adelantar la soberanía alimentaria de Puerto Rico tenemos que producir nuestra propia comida, y que sea comida saludable libre de ingredientes que representen peligro a la salud maximizando la utilización de recursos locales en compatibilidad con la salud del medio ambiente y asegurándoles un vivir digno a los trabajadores de la agricultura. Esto sí es posible y solo así se estará caminando hacia una verdadera seguridad alimentaria, o mejor dicho hacia la soberanía alimentaria de todas y todos los puertorriqueños.

Fuente: 80grados.net

Temas: Soberanía alimentaria

Comentarios