Sostener la vida en territorios tóxicos: mujeres rurales frente a la expansión de los plaguicidas
"El presente informe examina la situación de la carga global de trabajo que recae sobre las mujeres rurales en el país, un trabajo poco reconocido social y políticamente, y cómo esta carga se ve exacerbada por la presencia de plaguicidas como sustancias tóxicas".

Desde FIAN Ecuador vemos con preocupación cómo el uso intensivo y extensivo de plaguicidas, se ha ido permeando en la agricultura familiar campesina, afectando su derecho humano a una alimentación y nutrición adecuada (DHANA) en todas sus dimensiones. Esta realidad destruye paulatinamente sus fuentes naturales necesarias para la producción de alimentos, al tiempo que contamina el ambiente y genera impactos nocivos en la salud de las personas y los animales. En un contexto global, estas sustancias tóxicas adquieren especial relevancia ante la denominada “triple crisis planetaria”, compuesta por el cambio climático, la polución y la destrucción ecológica.
Asimismo, el modelo agrícola industrial incrementa la concentración de tierras, fuerza el desplazamiento de poblaciones y genera la pérdida de control sobre las fuentes de vida comunales, como las semillas, alterando los modos tradicionales de producción y consumo de alimentos, así como el tejido social. Esto profundiza la dependencia de las personas productoras de alimentos a pequeña escala de empresas que venden paquetes tecnológicos.
Cabe destacar que los plaguicidas no son estáticos. Su movilidad —favorecida por el viento, la escorrentía o las fuentes hídricas— los acercan también a los espacios donde se reproduce la vida lugares históricamente cuidados y sostenidos por el trabajo de las mujeres, quienes enfrentan riesgos de toxicidad iguales o mayores que los hombres.
El presente informe examina la situación de la carga global de trabajo que recae sobre las mujeres rurales en el país, un trabajo poco reconocido social y políticamente, y cómo esta carga se ve exacerbada por la presencia de plaguicidas como sustancias tóxicas. El documento explora el trabajo productivo, reproductivo y comunitario, abarcando diversos aspectos que van desde mujeres precarizadas que se ven obligadas a reforzar su presencia en labores remuneradas de la agroindustria bananera y orícola —en condiciones de alto riesgo por la contaminación— hasta aquellas que, en el ámbito del cuidado, deben afrontar múltiples sucesos relacionados con los plaguicidas, como intoxicaciones agudas o graves y la contaminación de los alimentos.
Por eso, las voces y vivencias de las mujeres en distintos rincones del país ocupan un lugar central en esta publicación.
Ellas son las guardianas de la memoria colectiva de las comunidades rurales, portadoras de saberes y resistencias que merecen ser escuchadas. Sin embargo, paradójicamente, es sobre sus cuerpos y sus territorios donde se sienten con mayor crudeza los efectos del abandono estatal.
Esta publicación nace por ellas y para ellas, con el propósito de visibilizar los impactos diferenciados de estas sustancias tóxicas, denunciar la injusticia que enfrentan, hacer un llamado urgente a las instituciones públicas para que actúen, y convocar a las organizaciones sociales para que incluyan esta problemática en el corazón de sus agendas políticas.
Desde FIAN Ecuador, esperamos que los aportes y las recomendaciones presentadas en esta publicación, las cuales se apoyan en los pactos internacionales que ratifican el DHANA y los derechos consagrados en la UNDROP, proporcionen al Estado ecuatoriano una orientación clara para apoyar las soluciones que las comunidades y mujeres rurales están implementando en la lucha por sistemas alimentarios saludables libres de plaguicidas. Para lograrlo, es crucial colocar la vida en el centro y comenzar a resignificar el trabajo de las mujeres rurales, identificando los factores estructurales que han propiciado condiciones de pobreza en las áreas rurales y la presencia de sustancias tóxicas en estos territorios, cuestionando la falacia del “uso seguro” de los plaguicidas y construyendo condiciones de vida dignas para las mujeres y sus familias en dichas zonas.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: FIAN Ecuador