Un llamado por la justicia climática y la casa común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones

Inspirados tanto en la Laudato Si’ del papa Francisco, como por el llamado del papa León XIV a vivir una ecología integral con justicia, llamamos a una conversión ecológica profunda. Diez años desde la publicación de Laudato Si’ y la firma del Acuerdo de París. Los países del mundo no han respondido con la urgencia necesaria. La Iglesia no guardará silencio. Seguiremos alzando la voz junto a la ciencia, a la sociedad civil, a los más vulnerables y con verdad y coherencia, hasta que se haga justicia.

La crisis climática es una realidad urgente con un calentamiento registrado de 1,55°C en 2024. No es solo un problema técnico: sino una cuestión existencial, de justicia, dignidad y cuidado por nuestra casa común.

La ciencia es clara: limitar el calentamiento global a 1,5°C para evitar efectos catastróficos. Jamás debemos abandonar esta meta. Son el Sur Global y las generaciones futuras quienes sufren ya las consecuencias.

Rechazamos las falsas soluciones como el capitalismo “verde”, la tecnocracia, la naturaleza convertida en mercancía y el extractivismo, que perpetúan explotación e injusticia.

En su lugar, exigimos:

Equidad: Las naciones ricas deben pagar su deuda ecológica con un financiamiento climático justo sin endeudar más al sur, para recuperar pérdidas y daños y favorecer la resiliencia en África, América Latina y el Caribe, Asia y Oceanía.

Justicia: Promover el decrecimiento económico y acabar con los combustibles fósiles, poniendo fin a todas sus nuevas infraestructuras y gravando debidamente a quienes se han beneficiado de ellas, inaugurando una nueva era de una gobernanza que incluya y priorice a las comunidades más afectadas por las crisis del clima y de la naturaleza.

Protección: Defender a los pueblos indígenas y tradicionales, ecosistemas y comunidades empobrecidas; reconociendo la mayor vulnerabilidad de las mujeres, niñas, y nuevas generaciones; y a la migración climática como un desafío de justicia y derechos humanos.

Compromisos de la Iglesia

La Iglesia no se queda en palabras: Defenderemos a los más vulnerables en cada decisión sobre el clima y la naturaleza. Educaremos en ecología integral y promoveremos economías basadas en la solidaridad, la “sobriedad feliz” de Laudato si’ y el “buen vivir” de las sabidurías ancestrales. Fortaleceremos la alianza intercontinental entre países del sur global para promover la cooperación y la solidaridad. Vigilaremos los resultados de las COP mediante un Observatorio de Justicia Climática. Invitamos a una coalición histórica entre actores del norte y Sur Global para enfrentar las crisis de forma solidaria.

Llamado a la acción

Instamos a quienes toman decisiones a: Cumplir el Acuerdo de París e implementar NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés) a la altura de la urgencia de la crisis climática. Poner el bien común por encima del lucro. Transformar el sistema económico hacia un modelo restaurador que priorice el bienestar de las personas y que asegure condiciones para la vida sostenible en el planeta. Impulsar políticas climáticas y de la naturaleza ancladas en los derechos humanos.

Compartir e implementar soluciones tecnológicas éticas, descentralizadas y apropiadas. Alcanzar la deforestación cero para 2030 y restaurar ecosistemas vitales acuáticos y terrestres. Aunar esfuerzos para fortalecer los procesos multilaterales democráticos como el Acuerdo de París, y reconstruir la confianza en la cooperación y el diálogo, uniéndonos como humanidad, norte y sur, con el bienestar del planeta.

Fruto del discernimiento colectivo de las Iglesias de África, América Latina y el Caribe, y Asia en preparación para la COP30 en el continente de la esperanza, invocando la inspiración del Espíritu Santo y en comunión con la misión de la Iglesia universal. África, América Latina y el Caribe, y Asia, 12 de junio de 2025.

- Para descargar el documento PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Cambio 16

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Economía verde

Comentarios