Una mirada crítica al acuerdo UE-MERCOSUR

La Comisión Europea ha dado un paso decisivo al aprobar el texto final del acuerdo comercial con el Mercosur, tras más de dos décadas de negociaciones, el proceso de ratificación podría lograr una aprobación provisional antes de fines de 2025. Para los sectores vulnerables en el Mercosur, y particularmente en Paraguay, este acuerdo podría reforzar patrones extractivos, sin garantizar desarrollo con valor agregado local ni justicia ambiental.
Según el libro ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?, que analiza las contradicciones del agronegocio paraguayo en el marco de las negociaciones entre MERCOSUR-UE, a pesar de los avances en las consideraciones ambientales que expresa el Reglamento 1115, el acuerdo propone renovadas formas de dependencia. «Se inscribe en la lógica orientada a la profundización de la dependencia económica de los países del Mercosur, ubicados como proveedores de materias primas a partir de los mandatos de la división internacional del trabajo del modo de producción capitalista; es decir, responde a la reproducción del desarrollo combinado y desigual de la acumulación capitalista globalizada, en el contexto de crisis ecológica y transición energética» indica la investigadora Lis García
Además, agrega que el Acuerdo agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte Global, perpetuando las estructuras comerciales dependientes, neocoloniales, a partir de la promoción de modelos agrícolas destructivos que desplazan a pequeños/as agricultores y comunidades indígenas, mientras se refuerzan las importaciones de agrotóxicos, incluidos aquellos prohibidos en la UE.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: