¡La nanotecnología está viva! - Grupo ETC

Mientras que las sociedades todavía se debaten tratando de entender la biotecnología y sus implicaciones, nuevas tecnologías aún más poderosas crecen sin ser detectadas por el radar público. Tal es el caso de la genómica humana, las neurociencias, la robótica, las tecnologías informáticas y la más significativa de todas: la nanotecnología, rebautizada "tecnología atómica" por el Grupo ETC

www.etcgroup.org

La nanotecnología - que es la manipulación de la materia a escala de un nanómetro, es decir la millonésima parte de un milímetro-, era hasta hace poco vista como ciencia ficción. Sin embargo, se está desarrollando a gran velocidad, potenciando también aplicaciones nuevas de la biotecnología, la informática y la genómica, entre otras.

Una cantidad significativa de productos nanotecnológicos comerciales ya están en el mercado sin que el público se haya percatado de ellos, como insumos de las farmaceúticas, las empresas de cosméticos, los procesadores de alimentos y los fabricantes de nuevos materiales para un amplio espectro de industrias de construcción. El Ejército y la Armada de Estados Unidos tienen programas de aplicaciones bélicas de la nanotecnología.

Según la Nano Business Alliance, el mercado global actual de
productos nanotecnológicos supera los 45,000 millones dólares
anuales. Lo que existe mayoritariamente en los mercados -y por tanto en el ambiente- son nano tubos de carbono y aplicaciones de partículas nanométricas de diferentes materiales, usadas para cambiar las propiedades físicas o químicas de ciertos productos. Todo ello "sin el menor análisis o discusión pública sobre los impactos que esta nueva manipulación atómica o la liberación indiscriminada de
partículas nanométricas pueden tener en la salud y el medio ambiente" dice Pat Mooney, director del Grupo ETC.

Hay quienes asocian el término nanotecnología con imágenes de robots microscópicos que pueden construir desde automóviles a hamburguesas. En algunos inspira el miedo a que los nano robots invisibles se rebelen y multipliquen incontrolablemente inundando al planeta -un escenario descripto por Eric Drexler, un pionero de la nanotecnología, que lo llamó la plaga gris. Otros, recordando 1984 de
George Orwell, ven la nanotecnología como el puente a la nueva dominación militar-industrial del Gran Hermano: la dictadura gris. Ciertamente, hay posibilidades de que la plaga gris y también la dictadura gris se vuelvan realidad, pero hasta el momento no pasan de imágenes sobre lo que puede ser el futuro tecnológico.

Sin embargo, el impacto más importante de las tecnologías a nano escala podría resultar de la fusión de la nanotecnología y la biotecnología: una nueva disciplina apenas reconocida, llamada nano biotecnología. Aunque la plaga gris alcanzó los titulares de importante periódicos apenas se comenzó a especular sobre ella, la realidad es que los nano robots autoreplicables están muy lejos de poderse fabricar. En cambio, "el escenario futuro más probable es la fusión de la materia viva y la no viva a partir de lo cual se fabricarán organismos y productos híbridos, cuyas formas y
comportamientos serán impredecibles e incontrolables." dice Hope Shand, directora de investigaciones del Grupo ETC.

"La industria nanotecnológica ha comprendido que es más fácil y barato sacar de la naturaleza materiales autorreplicantes que construir robots mecánicos autorreplicantes. En su lógica, es mejor reemplazar a las máquinas con organismos vivos, en vez de máquinas que los imiten." agrega Shand. Los investigadores de la nanotecnología acuden cada vez más al mundo biomolecular para aprender sus estrategias y para obtener materias primas. La maquinaria de la naturaleza puede brindar el camino para la tecnología de construcción atómica precisamente porque los organismos vivos son capaces de autoensamblarse y en ese sentido son máquinas autorreplicantes ya listas.

Actualmente una quinta parte de los negocios nanotecnológicos en los Estados Unidos (el 21%), usan nano biotecnología para desarrollar productos farmacéuticos, sistemas de administración de medicamentos dentro del cuerpo humano y otros productos relacionados con la
atención de la salud y la industria de los cosméticos. La Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos predice que el mercado de los productos nanoescalares alcanzará un billón de dólares por año para el 2015.

"La pregunta es ¿llegará la industria nano biotecnológica al punto de combatir a los nano bio robots fuera de control de la misma forma que la industria biotecnológica lo ha hecho con el escape de transgenes? ¿la contaminación genética actual se convertirá en la "plaga verde" de mañana?" plantea Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC.

Aunque es esperable que la nanotecnología tenga fuertes impactos en sectores básicos como la alimentación, la agricultura y la salud, no existe ningún organismo intergubernamental responsable de monitorearla y normarla, ni hay estándares científicos internacionales para regular la investigación en laboratorios o la introducción al mercado de nano productos o nano materiales. Ningún gobierno del mundo está tomando en cuenta las implicaciones ambientales y para la salud de esta nueva revolución industrial. "Es imperativo abrir al debate público informado las realidades e impactos de esta nueva tecnología, así como urgir a organismos internacionales a tomar el tema" dice Pat Mooney.

Mientras esto no se dé, y frente a los impactos que se avizoran, el Grupo ETC plantea la necesidad de una MORATORIA URGENTE y obligatoria a todas las nuevas aplicaciones comerciales de la nanotecnología, incluyendo la investigación en laboratorio, mientras no se conozcan
sus consecuencias y se estudie si es posible desarrollar protocolos adecuados de investigación y manejo confinado.

El Grupo ETC acaba de publicar dos nuevos informes sobre la
nanotecnología, sus posibles impactos y su utilización en conjunto con otras poderosas tecnologías, que se pueden obtener gratuitamente de su sitio web:

Ahí viene la Plaga Verde - La nanotecnología cobra vida.
Disponible en http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=379

La teoría del pequeño BANG. La estrategia de las tecnologías convergentes. Disponible en http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=386

Por más información:

Hope Shand, Grupo ETC, Estados Unidos, gro.puorgcte@epoh(1-919) 960 5223
Silvia Ribeiro, Grupo ETC, México, gro.puorgcte@aivlis(52-55) 5563 2664
Pat Mooney, Grupo ETC, Canadá, gro.puorgcte@cte(1-204) 453 52 59

El Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, Grupo ETC (antes RAFI) es una organización de la sociedad civil, cuya secretaría internacional está en Canadá. El Grupo ETC se dedica a la promoción de la diversidad cultural y ecológica y de los derechos humanos. Por ello apoya el desarrollo socialmente responsable de tecnologías útiles para los pueblos pobres y marginados y atiende temas relativos a la gobernancia -control de los gobiernos desde la sociedad- particularmente aquellos que afectan a la comunidad
internacional. También monitorea la propiedad y el control de las tecnologías y la consolidación del poder corporativo.
www.etcgroup.org.