38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias: un territorio de debate, resistencia y construcción colectiva

Idioma Español
País Argentina
Marcha en el 37 Encuentro Plurinacional Jujuy 2024.

A horas del comienzo de una nueva cita histórica del movimiento feminista y disidente, Corrientes se prepara para recibir a miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries en el 38° Encuentro Plurinacional. Durante tres días —22, 23 y 24 de noviembre— la capital provincial será escenario de debates, talleres, actividades culturales y una masiva movilización que, una vez más, pondrá en las calles las demandas urgentes frente a las violencias patriarcales, las desigualdades estructurales y la avanzada conservadora.

Este encuentro, que el año pasado se realizó en Jujuy y en cuyo cierre se eligió por aplausómetro a Corrientes como sede 2025, se caracteriza por su masividad, autonomía y horizontalidad: un espacio donde más de 70 mil personas se autoconvocan para debatir, proponer y construir desde abajo otras formas de habitar el mundo.

Un evento autogestivo, plural y federal

Como en cada edición, el Encuentro Plurinacional es organizado por una Comisión local que funciona en plenarias abiertas mensuales. Allí se toman todas las decisiones vinculadas a la planificación, logística, talleres y actividades culturales. Más de 70 mujeres y disidencias de Corrientes integran las comisiones de organización, finanzas, comunicación, cultura y logística, sosteniendo el carácter colectivo del evento.

La autonomía es una de las bases del Encuentro: no se aceptan aportes económicos condicionantes ni intervenciones externas. Los encuentros tampoco emiten resoluciones generales: las conclusiones surgen de cada taller, donde las experiencias y miradas territoriales se ponen en diálogo.

Talleres: el corazón político del Encuentro

La Comisión Organizadora confirmó la grilla de talleres que se desarrollarán el sábado 22 y domingo 23 en distintos espacios educativos de la capital correntina. Pero como suele suceder en cada encuentro en el espacio abierto de la Plaza central suelen darse talleres que quedan fuera de las grillas.

Quienes participen del Encuentro podrán elegir entre 16 ejes temáticos que abordan desde historia del movimiento hasta problemáticas laborales, violencias, salud, identidades, territorios, religiones y coyuntura geopolítica.

Los talleres —espacios de debate horizontal, democrático y plural— se desarrollarán con moderadoras y relatoras que garantizan la participación y sistematizan las conclusiones colectivas que luego se compartirán en el cierre del evento.

Entre los ejes confirmados se encuentran:

  • Activismo y organización
  • Tierras y territorios, naciones y pueblos originarios
  • Identidades sexo-genéricas
  • Cuidados, crianzas, familias diversas
  • Derechos humanos y acceso a la justicia
  • Violencias de género en todos los ámbitos
  • Trabajo, desocupación y desafíos actuales
  • Trata de personas y sistema prostituyente
  • Religiosidades e instituciones
  • Coyuntura geopolítica y económica

Más que una agenda, estos ejes componen un mapa político del presente: un diagnóstico colectivo de las urgencias sociales que enfrentan las mujeres y disidencias en un contexto de ajuste, persecución política, criminalización de la protesta y deterioro de derechos.

Un territorio vivo donde se piensan y transforman las realidades

Además de los talleres, el Encuentro despliega festivales culturales, ferias, intervenciones artísticas y la tradicional marcha, uno de los hitos más multitudinarios y potentes: una marea de colores, banderas, tambores y consignas que reclama justicia, igualdad y libertad en un país donde las violencias de género siguen siendo una deuda urgente del Estado.

La potencia del Encuentro reside en su capacidad de reunir experiencias diversas: mujeres campesinas, trabajadoras, estudiantes, migrantes, originarias, afro, trans, travestis, docentes, jubiladas, sindicalistas, artistas, científicas, madres protectoras. Todas construyen allí un espacio donde la palabra circula libre, donde los silencios se rompen y las redes se fortalecen.

El carácter plurinacional del Encuentro es resultado de años de lucha por visibilizar identidades, territorios y luchas históricamente invisibilizadas por el Estado-nación. La presencia de comunidades indígenas, migrantes y afrodescendientes expande el horizonte político del feminismo, incorporando miradas sobre extractivismo, racismo, colonialismo y despojo territorial.

En tiempos de discursos antiderechos y un gobierno nacional que ataca al feminismo consolidación de un Encuentro masivo, autogestionado y federal es, en sí misma, una victoria política: un recordatorio de que la organización colectiva puede resistir y crear alternativas frente al ajuste y la violencia estatal.

Corrientes se prepara: la historia continúa

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias vuelve a abrir un espacio imprescindible, donde la palabra colectiva se transforma en acción política. Un territorio de resistencia frente al avance reaccionario y, al mismo tiempo, un laboratorio de futuros posibles.

En Corrientes, como en cada edición, miles volverán a decir juntas: “Encontrarnos es político”.

Fuente: ANRed

Temas: Feminismo y luchas de las Mujeres

Comentarios