Alerta transgénica en Costa Rica
Costa Rica es un país de biodiversidad, la liberación de organismos genéticamente modificados presenta serios riesgos al patrimonio genético y biológico nacional
Desde 1991 en el territorio costarricense se han estado sembrando oficialmente cultivos genéticamente modificados. Estos cultivos se utilizan solo para la producción de semillas y no para consumo humano. Para el presente año el área total sembrada con Transgénicos es de 583,62 Ha. Sin Embargo desde 1991 los cultivos transgénicos han alcanzando un total acumulado de 1467 Ha. Dentro de ésta área el 72 % corresponde a diversos tipos de algodón, 27 % a algunos tipos de soya y menos de un 1% a maíz y banano. Se debe de indicar que las comunidades donde se han estado liberando estos experimentos genéticos son: Cañas, Liberia, La Rita de Guápiles y Upala. Las empresas y organismos responsables de experimentar con este tipo de biotecnología en Costa Rica son: Semillas del Trópico, Semillas Olson, Delta and Pine, Centro de Investigación en Biología Molecular de la UCR y CORBANA.
Los organismos genéticamente modificados (OGMs) presentan impactos ambientales y sociales complejos. Los permisos han sido otorgados por la Comisión Nacional de Bioseguridad del MAG en la cual la sociedad civil no ha tenido participación. Las comunidades no han sido informadas adecuadamente sobre los impactos que éste tipo de biotecnologías presentan. Dentro de los impactos más inmediatos que prevemos se encuentra la creación de insectos resistentes a Bacillus Turingiensis (BT) y contaminación genética de variedades criollas de maíz.
La utilización de cultivos transgénicos productores de la toxina del BT es sin lugar a dudas una forma rápida de generar insectos con resistencia a dicha toxina. Dentro de los OGMs sembrados actualmente en Costa Rica se encuentran algunas variedades de algodón capaces de producir la toxina del Bacillus Turingiensis (BT) el cuál es un hongo que se usa para controlar insectos plaga. El BT es promovido en aras de la sustentabilidad por diversos organismos estatales como el Centro Nacional de Agricultura Orgánica del INA, sin embargo su efectividad podría empezar a verse diezmada drásticamente en las comunidades donde se siembre el algodón transgénico BT. El resultado de dicha resistencia sería la eliminación de una importante herramienta para la agricultura libre de insecticidas sintéticos.
Otro aspecto que realmente preocupa es lo referente a la liberación de variedades de maíz genéticamente modificadas. El maíz es una planta que se poliniza de forma cruzada de manera muy eficiente. La contaminación genética en cultivos de maíz es una realidad alarmante. Hoy día se ha registrado hasta un 33 % de contaminación genética en varios estados de México. El material genético contaminante proviene de plantas de maíz no autorizadas para consumo humano. Las plantas contaminadas son las mismas que los indígenas y campesinos mexicanos han preservado milenariamente. La contaminación genética ha arruinado en menos de un año la herencia de miles de años de diálogo entre los agricultores mexicanos y sus cultivos de maíz. Preocupan algunas de las palabras del Señor Director del Departamento de Fitoprotección del MAG dadas en el segundo encuentro nacional COVIRENA, paraninfo de la UNED sabanilla. Donde afirma que en Upala se ha sembrado maíz trasgénico. Upala es un centro de diversidad agrícola en la cual se encuentran variedades de maíz "criollo" que posiblemente ya podrían estar contaminadas transgeneticamente.
Para Fabián Pacheco miembro de la Asociación de Ecología Social Costarricense. La contaminación genética no es una simple casualidad. Es un acto de agresión planificada por parte de las corporaciones biotecnológicas. Así mismo agrega: "El objetivo de la contaminación genética es el de imponer modelos tecnológicos y sistemas de propiedad intelectual que van en beneficio del interés corporativo y sus modelos de expansión agroindustriales y por consiguiente en perjuicio de la biodiversidad agrícola y sus comunidades locales"
Isaac Rojas miembro de COHECOCEIBA, Amigos de la Tierra Costa Rica indica que: "Buscar información de transgénicos en el país ha sido difícil ya que se ha manejado por las autoridades del país con un silencio asombroso" Consideramos que el tema de los organismos genéticamente modificados es un tema que debe de ser urgentemente discutido por todos los sectores afectados de la sociedad costarricense y las decisiones que se tomen no deben de ser tomadas sin el conocimiento y consentimiento de las comunidades implicadas.
La biotecnología introducida en Costa Rica principalmente en lo que concierne a los cultivos de Algodón, Soya y Maíz es desarrollada principalmente por la compañía trasnacional Monsanto. Esta domina actualmente el 94 % del mercado global de cultivos transgénicos. Los riesgos que presentan los trasgénicos son muchos, los beneficiados muy pocos, principalmente es uno y se llama Monsanto. Los cultivos transgénicos no son un modelo de desarrollo compatible con los modelos agroecológicos ni con la fragilidad de los ecosistemas nacionales.
Los sectores ecologistas consideramos que es de vital urgencia establecer una moratoria nacional a la liberación de este tipo de biotecnologías hasta que las discusiones técnicas sobre los riesgos he impactos sean abordadas responsablemente por las empresas, las respectivas autoridades y los diversos sectores populares implicados
Asociación de Ecología Social Costarricense (AESO)