América Latina: mayor diversidad biológica del mundo
La diversidad de vegetación en América del Sur existe desde
hace 52 millones de años. Así lo aseguran estudios de plantas
fósiles en Argentina publicados esta semana en la revista
Science. "La región tropical de América del Sur es la de mayor diversidad biológica en el planeta actualmente", dijo Peter Wilf, profesor de ciencias de la tierra en la Universidad estatal de Pensilvania. "Sin embargo, habitualmente se considera que esa riqueza es reciente, en términos geológicos", añadió
E N R E D A D E R A
Boletín de informaciones y noticias en Desarrollo Territorial Sostenible Amazónico
No 4, Mayo 2003
En general se cree que la gran diversidad de vegetación se ha
desarrollado en el último par de millones de años cuando las
glaciaciones pueden haber achicado las junglas húmedas, o
hasta hace unos 20 millones de años cuando empezaron a
emerger las montañas de los Andes.
En el equipo que investigó fósiles de Laguna del Hunco, en la
provincia argentina de Chubut, trabajaron Ruben Cúneo,
director del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew,
y Scott Wing, curador de paleobotánica en el Museo Nacional
de Historia Natural, del Instituto Smithsonian, en
Washington.
"La riqueza observada, ajustada al tamaño de las muestras,
excede la de cualquier otra flora con hojas del Eoceno, lo
cual es prueba de una historia antigua de alta diversidad de
plantas en las áreas templadas de América del Sur", indicó el
artículo.
El Eoceno es el período iniciado hace unos 57 millones de
años y que concluyó hace aproximadamente 34 millones de años. Fue el período más cálido de los últimos 70 millones de años en la Tierra, y es anterior a la cordillera de los Andes que
actualmente impide que la humedad del océano Pacífico llegue
a la región del sur de Argentina.
El sitio donde se estudió a los fósiles, más de 1.300
kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, es ahora un área de
desierto templada y fría, pero tuvo un clima templado, libre
de heladas y húmedo con abundante vegetación a comienzos del período eoceno.
Los investigadores recolectaron más de 1.500 fósiles e
identificaron más de 100 especies de hojas fósiles incluidos
dicotiledóneas, monocotiledóneas, coníferas, helechos y
palmas. También identificaron una variedad de semillas,
frutos y flores y en total, señalaron los investigadores,
triplicaron la diversidad conocida del sitio en dos semanas.
"Con una buena información sobre fechas, un tamaño de muestra ajustado y un número más grande de especies podemos afirmar que la diversidad de plantas en América del Sur comenzó muy lejos en el pasado y continúa en el presente", dijo Wilf. [Información basada en EFE]
____________________________________________________
ENREDADERA es un boletin sobre temas en ambiente, desarrollo y sustentabilidad en la Amazonia. El boletín nace a partir del Programa Regional de Desarrollo Territorial Sostenible en la Amazonia de la Fundacion F. Ebert, con la participacion de los Institutos Latinoamericanos de Investigaciones Sociales
de Brasil, Colombia, Peru, Ecuador y Bolivia, y el apoyo del
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Mas informaciones en www.ambiental.net/amazonia