Argentina: Seminario "Agroecología y Ambiente"

El seminario se realizará durante todos los días lunes, en el horario de 9 a 12 Hs., durante 30 horas cátedra.

Jorge H. Morello - Walter A. Pengue
Universidad de Buenos Aires - 2002

Fundamentación

Los procesos de desarrollo, siguieron un particular sistema de transformación y usufructo de la base de recursos, que en el marco actual ha generado importantes impactos, que llevan ciertamente al reconocimiento científico de la insostenibilidad del modelo en el mediano plazo.

La intensificación de los procesos productivos, considerando solamente los aspectos inmediatos, las valorizaciones crematísticas y la aceleración del consumo, ha generado efectos negativos que atentan contra el desarrollo armónico y equitativo de muchas sociedades.

Desde la posición actual de los países en desarrollo, la apertura a la globalización, ha producido ganadores y perdedores, que no encuentran oportunidades ni alternativas frente a un modelo, que se les intenta presentar como único.

En muchos casos, las economías emergentes crecen mediante la transformación e intensificación del uso de sus recursos - naturales y humanos - pero ni los países ni sus sociedades, se desarrollan. Es así que luego de cincuenta años siguen vigentes los conceptos de Prebisch sobre el “desarrollo excluyente” que se encuentran con los análisis de Cavalcanti y el “subdesarrollo sustentable” tan actuales.

La agricultura en Argentina y en muchas partes de América, no ha escapado tampoco a este modelo general. Los procesos de intensificación agrícola, han presionado fuertemente sobre los recursos naturales, por la modalidad intensamente extractiva y por la imposición de paquetes tecnológicos globalizados, que de la mano de una tecnología intensiva en insumos, incrementa las cosechas mediante el uso consuntivo de los mismos (agroquímicos, fertilizantes, riego y genética) pero deteriora los ecosistemas tanto naturales como antropizados.

Al existir esta agricultura de imposición, que por su propia lógica de transformación y consumo, no contempla la posibilidad de alternativas, se degrada fuertemente la biodiversidad, en sus dos facetas: bioecológica y sociocultural. Es decir no sólo, se produce una pérdida de hábitats y pérdida o desplazamiento de especies sino que se atenta directamente contra las comunidades campesinas, de pequeños y medianos productores, cuyas formas de producción tradicionales, desarrolladas local y regionalmente y de manera exitosa por siglos, intentan ser desplazadas por los modelos de agricultura industrial.

Analizar críticamente estas formas y modelos de producción, sus impactos y sustentabilidad, junto con las necesidades de insumos y recursos para la implementación de las mismos es tema de este Seminario. Asimismo, estudiar las nuevas y a su vez antiguas formas productivas desarrolladas en muchas comunidades de todos los continentes, que hacen un uso eficiente de la energía y los recursos naturales y humanos disponibles, representa una alternativa viable y sustentable, ampliamente demostrada.

Estos temas son de preocupación mundial, justamente porque se percibe una acelerada inflación de los mismos, por las escasas experiencias concretas que los respaldaban. Esto se percibe en la existencia de pocas alternativas de formación de recursos humanos, que respondan con una vía alternativa y novedosa a los desafíos teóricos y metodológicos que plasmen por un lado adecuadas investigaciones científicas y por el otro que las mismas puedan contribuir al desarrollo sustentable de regiones y microregiones.

El análisis de nuevos conceptos, incluirá una formación sistémica y transdisciplinaria que conciba el redescubrimiento y la promoción de nuevos saberes, nuevos modelos de aprehensión de lo real en lugar de conformarse con el desarrollo del conocimiento en el interior de un único paradigma. De esta forma, la sobrevalorización de las ciencias exactas y las disciplinas teóricas, percibidas como más productivas por la civilización industrial y sus modelos de desarrollo, encuentra ahora su contraparte en la revalorización del conocimiento y del saber local a través de la interrelación con la naturaleza, conforme al modelo interactivo naturaleza-sociedad que se fundamenta también con una creciente base científica.

Esta visión del sistema productivo encuentra en la Agroecología, el fundamento y base para el desarrollo racional de la agricultura en vastas regiones del planeta. El uso contemporáneo del término data de los años setenta, pero la ciencia y la práctica de la Agroecología tienen su propio fundamento en los orígenes de la agricultura, no en la forma simplificada como le conocemos hoy en día, sino en el entendimiento del manejo y compresión del funcionamiento de un ecosistema.

Este Seminario desarrollará un análisis científico de la Agroecología, propuesta como una de las alternativas viables y productivas en muchas regiones de nuestro planeta donde el avance de la agricultura industrial, puede cambiar y para siempre, recursos naturales y las comunidades que sobre estos se sustentan.

El Seminario acumula 12 créditos para los alumnos de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. También es abierto para otros niveles y capacitación general.

Información General

El seminario se realizará durante todos los días lunes, en el horario de 9 a 12 Hs., durante 30 horas cátedra.

Lugar:

GEPAMA - Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
Centro de Estudios Avanzados - UBA
Av. Pte. Uriburu 950 - Primer Piso - Cap. Fed.

Inicio: Lunes 1º de Julio

Informes e Inscripción:

Sra. Alicia Aprile
Luego de las 14 hs. al: 011-4433-5925
E-mail: moc.liamtoh@04odargsop

Comentarios