Argentina: efectos colaterales de la Hidrovía Paraguay-Paraná, por Sergio Rinaldi
Instalación de un Puerto de Cargill en la localidad de Villa Gobernador Gálvez, Provincia de Santa Fe, Argentina
Estos han sido los hechos, ordenados cronológicamente, desde agosto del 2003 hasta el presente, de cómo autoridades locales permitieron que un emprendimiento industrial y puerto privado puede llegar a radicarse en un área residencial de Villa Gobernador Gálvez, ciudad aledaña a Rosario, aguas abajo del río Paraná. Ardides de los intereses privados, con apoyo del poder político. Se dispone de toda la documentación citada.
Cronología
El 5 de agosto de 2003 ingresa un pedido al Municipio de Villa Gobernador Gálvez (VGG) de la familia Araya (todos sus integrantes) quienes contituyen domicilio especial a los efectos de este trámite, en la calle Mendoza 65, piso 8, "A" de la ciudad de Rosario. En la nota dirigida al Intendente de VGG, Pedro J. Gonzalez, solicitan:
"Que el terreno que les pertenece, como ha sido objeto de una opción de compra, resulten aptos, habilitados y autorizados para ser destinados a la construcción de plantas de procesos continuos de productos agroindustriales, puertos de embarques y desembarque de diversos productos derivados y vinculados con la producción agropecuaria, obras de infraestructuras para playas de estacionamiento de camiones y libre transito de camiones por avenidas.
Que las gestiones necesarias de orden municipal, la apertura y conclusión de un expediente municipal de acuerdo con el Código Urbano Municipal de la Municipalidad de VGG, aprobado según la ordenanza municipal Nº 1144/95 con más sus modificaciones o enmiendas y textos ordenados de la mencionada ordenanza y/o cual pudiera modificarla y/o reemplazarla y demás normativa municipal de aplicación , contemplar el cambio y/o adecuación de la zonificación pertinente de los inmuebles antes citados para el destino precitado, se establezca y otorgue una autorización expresa, explicita y legalmente vinculante determinando que los inmuebles precitados resultan aptos, habilitados y autorizados para ser destinados a la construcción de plantas de procesos continuos de productos agroindustriales, puertos de embarques y desembarque de diversos productos derivados y vinculados con la producción agropecuaria, obras de infraestructuras para playas de estacionamiento de camiones y libre transito de camiones por avenidas.
Que en consecuencia y en concordancia con la nota de fecha 6 de junio de 2003, suscripta por el Jefe del Departamento de Topografía y Catastro, Ing. Miguel A. Prece y el Secretario de Obras y Servicios Públicos, que en copia agrega, solicitan se proceda a la rezonificación del aludido predio, para el destino precitado y en las condiciones requeridas por el comprador".
____________________________________________________
Existe desde el año 1995, una ordenanza, la número 1093/95 que dice "declárase zona de Reserva Ecológica y Area Protegida a varios predios, entre ellos el Parque Regional Sur..." entre ellos estan los terrenos que piden para la rezonificación. Fué sancionada el 6 de julio de 1995.
Es de destacar el árticulo Nº 2 que dice, "prohíbise utilizar los predios declarados por el art. 1º Zona Ecológica y Area Protegida, como depósito de residuos o darles cualquier otro uso que altere la pureza de la tierra y de las aguas, la vegetación o la población de especies de animales silvestres o que de alguna manera modifique las condiciones naturales de los mismos".
____________________________________________________
El 6 de noviembre de 2003 y bajo el expediente Nº 2.394/03, y visto: "la ley 2756, art. 39º, Inc. 1, El Código Urbano Municipal (Ordenanzas nº 1144/95 y 1.550/03)
El dictamen en Mayoría de la Comisión de Estudio y Proyectos del Código Urbano de Villa Gobernador Gálvez, y:
Considerando:
"Que habiendo dictaminado en mayoría la Comisión de Estudio y Proyectos del Código Urbano de Villa Gobernador Gálvez que resulta ajustado a derecho el cambio de uso solicitado por el Departamento Ejecutivo Municipal a través del proyecto de Ordenanza de referencia por cuanto se reunen todos los recaudos legales y técnicos exigidos por la legislación vigente (Ley Orgánica de Municipalidades y Código Urbano Municipal).
Que en merito a que el Concejo tiene facultades propias para disponer los cambios de uso de los distintos Distritos Municipales y atendiendo a que la citada Comisión en Mayoría aconseja modificaciones al proyecto original con el fin de preservar entre otras cosas el Patrimonio Arqueológico de la Ciudad.
Que no obstante las consideraciones apuntadas, esta Comisión en mayoría acota su Dictamen a lo estrictamente relacionado con el uso industrial de los distritos en cuestión, entendiendo que estos resultan aptos, por sus caracteristicas, para la radicación de industrias que posibilitarán el consecuente crecimiento y expansión de la ciudad en los aspectos económicos y social.
Que entendemos debe dejarse a salvo para una etapa posterior e independiente de ésta lo relacionado al estricto cumplimiento de las disposiciones de la Ley Provincial Nº 11.717 (Ley de Medio Ambiente) y especialmente en lo referido a los estudios ambientales previos a la radicación de cualquier tipo de actividad industrial que sean susceptibles de afectar el ambiente.
Que creemos que este no es el momento de evaluar tal situación por cuánto aún no existen proyectos, obras o acciones que afecten o sean susceptibles de afectar el medio ambiente, tales situaciones existirían fácticamente a partír del momento en que cualquier industria solicite formalmente la correspondiente habilitación municipal para redicarse en la zona, momento éste en el cual el Departamento Ejecutivo Municipal deberá solicitar la presentación de los proyectos de obras y mención específica de la actividad a desarrollar, debiendo el Departamento Ejecutivo Municipal cumplir en tal instancia con la solicitud de los estudios de informes de impacto ambiental previsto por el cápitulo VIII de la Ley 11.717."
De esta forma se sanciona la ordenanza Nº 1561/2003 donde se enumeran los terrenos que sufririan a partír de la aprobación la rezonificación.
En el artículo dos refiere nuevamente a que "el Departamento Ejecutivo Municipal deberá requerir previo a su habilitación a las empresas y/o industrias que pretendan radicarse en los distritos industriales delimitados en el artículo Nº 1, la mención específica de la actividad que desarrollarán y la presentación de los proyectos de obras a realizar, previo lo cual y en base a ello deberá solicitar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia los estudios e informes de impacto ambiental previstos en el Cápitulo VIII de la Ley Provincial Nº 11.717 como requisitos previo e ineludible para la habilitación municipal de la actividad a desarrollar por la empresa y/o industria solicitante.
Sancionada el 6 de noviembre de 2003.
____________________________________________________
-El 5 de noviembre de 2003 toma estado público en el matutino de Rosario "La Capital", sección Economía, página 12, lo siguiente:
"Cargill se anota en las nuevas inversiones del complejo sojero"
"Presentaron a Reutemann un proyecto para levantar una fábrica y puerto en Villa Gobernador Gálvez".
En esta nota se destaca que las autoridades de la cerealera Cargill le presentaron formalmente al gobernador Carlos Reutemann el proyecto para instalar un nuevo complejo de procesamiento de oleaginosos y terminal portuaria en el sur de Santa Fe. Se aclara más adelante en la nota que la ubicación elegida es Villa Gobernador Gálvez.
La reunión fue en Rosario y estuvieron presentes la plana mayor de Cargill, el presidente de la firma, Héctor Marsilli, el gerente de Relaciones Institucionales de la firma, Hugo Krajnc, y el gerente del área Rosario Daniel Vázquez. Estuvieron acompañados por el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Pedro González, y por la intendenta electa Graciela Bonomelli.
Ya en la nota se destaca que el proyecto levantó polémica en la ciudad vecina, aún antes de haber sido presentado públicamente en sociedad. Es que el predio elegido para el emprendimiento está ubicado en el barrio Ibai-Ondo, una zona residencial sobre el Río Paraná que sería "rezonificada" en el código urbano para permitir la instalación de un proyecto industrial.
-El 20 de noviembre el Diario "El Ciudadano y la Región" titulaba en la sección ciudad, página 7.
"En Villa Gobernador Gálvez resisten la instalación de una aceitera". "Un barrio contra los millones de Cargill" titulaba en su letras principales.
Se sucederían de acá en más, otras notas en los diarios rosarinos y de tirada nacional, sobre la inversión de Cargill, y la oposición de los vecinos, que no solo presentarían su disconformidad en los diarios, radio y tv. sino también con frecuentes reuniones públicas en la Plaza de la Madre en Villa Gobernador Gálvez. También se sucederían los "cruces verbales" en los medios de comunicación entre los vecinos y el intendente Pedro González.
____________________________________________________
Uno de los documentos importantes con los cuales cuentan los vecinos es el informe preparado por el "Colegio de Arquitectos D.2 de Rosario" que ha expresado su rechazo para el cambio de zonificación (expediente 2394/93) de una parcela estratégicamente ubicada sobre la ribera del Paraná. Dicho informe del Colegio de Arquitectos D.2 surge ante la consulta de un integrante del H. Concejo Municipal de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, el concejal es Luis H. Sanchez.
El pedido lo hizo Sanchez el 8 de octubre de 2003 y la contestación llegó al concejal y por ende a los vecinos en noviembre de 2003. Entre sus considerandos más importantes dice:
1) El pedido individual presupone una fuerte colisión con los intereses colectivos urbanos.
2) La inexistencia de ordenadores integrales urbanos previos, que posibiliten superar un área sectorial y fragmentada.
3) Se agravaría el hoy reducido frente costero en el área y los barrios preexistentes, resultarían severamente afectados en la calidad de su habitat.
4) La proximidad de la Reserva Arqueológica Bajada Guereño podría ocasionar riesgos irreversibles.
5) La vulnerabilidad urbana y su deterioro ambiental ha sido omitido, aún en sus condiciones actuales que incluye la existencia de un asentamiento precario, cuyas nocivas consecuencias resulta oportuno mensurar y regular explicitamente, en el marco de una normativa integral.
____________________________________________________
Luego de ese informe se sucedieron las protestas de los vecinos, y que la prensa reflejó, como el matutino "La Capital" donde el martes 30 de diciembre de 2003, en la sección "Región", página 28, tituló:
"Acuden a la Justicia para evitar la radicación de una cerealera"
"Vecinos cargan contra el Concejo de Villa Gobernador Gálvez por haber convertido su barrio en zona industrial"
En este, el quinto encuentro que se realizó el lunes 29/12/03, en la "Plaza de la Madre" de V.G.Gálvez quedó claro que los vecinos recurririan a la justicia porque los lotes residenciales que compraron en 1973 "para disfrutar del aire puro y del río" ahora habían quedado encorsetados en un área industrial.
"Nos han encerrado", describió Graciela Lázzari, portavoz de los vecinos del barrio Ibai-Ondo, al explicar que si bien su casa y las de otras 35 familias conservaron la categoría de residencial ahora están rodeados por un área industrial, después de que el Concejo rezonificó el sitio a pedido del ejecutivo local. Además dijo que en esa zona el mapa quedó como "un serrucho", ya que ahora hay áreas mixtas, de residencia e industriales al mismo tiempo. Se destaca en la nota peridiodistica que la senadora socialista Patricia Sandoz recorrió el lugar y prometió analizar a fondo el problema.
En la nota referida los vecinos manifiestan que "denunciaron el tema ante la Secretaría de Medio Ambiente provincial y a la Defensoría del Pueblo tanto nacional como santafesina.
Cabe destacar que en este quinto encuentro se hicieron presentes miembros del "Taller Ecologista" (Rosario).
____________________________________________________
El diario "El Ciudadano y la Región", en la sección "Ciudad" del 19/2/04, LT8 en el los programas "Sueñero" del miércoles 18/2/04 y "Trascendental" del día 19/02/04, dieron amplia cobertura al encuentro que el miércoles 18/2/04 mantuvieron los vecinos del barrio Ibai Ondo de V.G. Gálvez con el títular de Medio Ambiente de la Provincia, Dr. Marcelo Terencio.
En dicho encuentro el Secretario de Medio Ambiente, prometió que "contemplaría" la posición de los vecinos aunque anticipándoles al mismo tiempo que "la independencia de poderes" (en este caso del Ejecutivo y Legislativo de la ciudad de V.G.Gálvez que aprueban la rezonificación y por ende la obra de Cargill) limitan su capacidad de intervención como titular de la cartera provincial.
"Más allá de la legitimidad que tenga, el Concejo Municipal aprobó la transformación del barrio de Ibai Ondo en zona industrial y yo poco puedo hacer frente a eso", expresó el titular de medio ambiente provincial.
Los vecinos fueron acompañados por los ediles de V.G. Gálvez, Marisa Bernal (PJ) asumida el pasado 10/12/03, y Luis Sanchez, cabe destacar que los medios periodisticos también fueron invitados a participar de dicha reunión.
"Entiendo que una ordenanza no puede estar por encima de una ley y acá se está violando la ley provincial de medio ambiente, porque se declaró a la zona como apta para uso industrial sin haber realizado previamente un estudio de impacto ambiental", manifestó el concejal socialista, Luis Sánchez, que si bien viene con mandato desde antes, al momento de votar, votó contrariamente a la rezonificación.
El Dr. Marcelo Terencio sólo prometió que "en los próximos 60 días - plazo con el que cuenta la cartera provincial para expedirse sobre la viabilidad medioambiental de la instalación de dicho complejo - se revisará la legitimidad de la norma municipal y a la vez la propuesta de la empresa.
En dicha reunión el Secretario de Medio Ambiente provincial manifestó que la empresa presentó el estudio de impacto ambiental, realizado por una consultora, el pasado 18/1/04.
El autor es Periodista - Taller Ecologista, Rosario, Argentina. 24 de febrero de 2004. / E-mail: taecoro@tau.org.ar
____________________________________________________
Coalicion Rios Vivos - www.riosvivos.org.br
Taller Ecologista - Argentina
CC 441 - 2000 Rosario
Tel. 54-341 - 4261475 Fax 54-341-4496167
email: ra.gro.rellat@ofni
www.taller.org.ar